Las razones financieras son aquellos indicadores que los sistemas utilizan para medir la realidad económica de una empresa y su capacidad para responsabilizarse. Dentro de este sistema diferentes clasificaciones, aquí te dejamos algunos ejemplos de razones financieras.
En este artículo encontrarás:
Ejemplos de razones financieras
Estos indicadores comprenden innumerables ejemplos, a continuación, mostraremos algunos de ellos:
Ejemplo 1 – Rotación de Inventario
RI = Costo de venta / Inventario promedio
Pensemos que una empresa de calzados comprende:
- Costo de venta: 535,000
- Inventarios: 180,000
- El resultado de la rotación de inventario es: 535,000 / 180,000 = 3 veces
- Interpretación de resultado: La empresa renueva sus inventarios 3 veces al año.
Ejemplo 2 – Rotación de Cuentas por Cobrar
RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de cuentas por cobrar
Supongamos que dos empresas tienen las ventas y cuentas por cobrar siguientes:
Rotación | Empresa 1 | Empresa 2 |
Ventas anuales | 120,000 | 180,000 |
Cuentas por cobrar | 20,000 | 15,000 |
Los resultados de la rotación de cobros son:
- En la empresa 1: 120,000 / 20,000 0 = 6 veces
- En la empresa 2: 180,000 / 15,000 = 12 veces
- Interpretación de resultado: La empresa 1, cobra seis 6 anualmente a sus clientes y la empresa 2, 12 veces lo que indica que tiene una mejor rotación de cobro que la empresa 1.
Ejemplo 3 – Capital de trabajo
CNT = Activo corriente / pasivo corriente
En el caso de que la empresa estuviese en una situación donde debe pagar todas sus deudas actuales en un corto plazo de tiempo, entonces le quedaría un excedente de 3,000 euros.
- Activo corriente: 6,000.
- Pasivo corriente: 3,000.
- CNT: 6,000 – 3,000 = 3,000
Ejemplo 4 – Rotación de pagos
RP = Costo de ventas / cuentas por pagar
En este caso se ve expresado en veces, entonces tenemos a un fabricante de colchones que tiene en su poder:
- Costo de ventas: 535,000
- Cuentas por pagar: 60,000
- Los resultados de la rotación serian: 535,000 / 60,000 = 9 veces (esto se redondea para un numero más exacto)
Esto implica que se le debe pagar a los proveedores 9 veces al año. Si dividimos esta cantidad por 360 (la cantidad de días que existen en un año comercial) nos da 40 días, es decir cada cuanto tiempo se debe hacer el pago.
Ejemplo 5 – Ciclo financiero
CF = Rotación de cobros + Rotación de inventarios – Rotación de pagos
El periodo que se demora una empresa en convertir los inventarios en dinero en efectivo debe ser expresada en días:
- Ventas: 765,000
- Cuentas por cobrar: 156,000
- Rotación de cobros: 765,000 / 156,000 = 5 (esta es la cantidad de veces)
Para confirmar la cantidad de días se debe hacer la división de las veces entre los 360 días que dura un año comercial. Esta ecuación nos daría como resultado 72 días, lo que puede definirse como:
- 72 días de cobro.
- 120 días de inventario
- 40 días de pago.
Ejemplo 6 – Rotación de cuentas por pagar
RCP = Compras a crédito / Promedio de cuentas por pagar
La idea de esta ecuación es conseguir un calculo exacto del tiempo que se tarda una empresa en lograr pagar sus cuentas:
- Compras de crédito: 30,000
- Promedio de cuentas por pagar: 300
- Calculo final: 30,000 / 300 = 100
Como resultado final, luego de sacar la división entre los días anuales comerciales (360) se puede determinar que la empresa tarda de 3 a 4 días en pagar todas sus obligaciones.
Ejemplo 7 – Dividendos por acción
DA = Dividendos a pagar / Números de acción ordinarias en vigencia
Es una formula donde las empresas pueden ver reflejado el valor que es cancelado para cada uno de los socios y accionistas luego de repartir las utilidades:
- Dividendos pagados: 3,600
- Número de acciones ordinarias en vigencia: 1,200
- Interpretación de resultado: 3,600 / 1,200 = 3 por lo tanto, cada una de las acciones ofrece una utilidad de dicha cantidad.
Ejemplo 8 – Rendimiento de la inversión
RI = Utilidad neta posterior a los impuestos / total de activos
Permite conocer la rentabilidad de algo en particular basándose en los activos de la empresa:
- Utilidad neta posterior a los impuestos: 800
- Valor total de activos: 15,000
- Resultados finales: 800 / 15,000 = 0.053 un resultado que se debe multiplicar por 100, lo que nos dejaría con un total de 5.3%
Ejemplo 9 – Utilidad por acción
UA = utilidad de acciones ordinarias / número de acciones ordinarias
Es la que permite conocer cual es la rentabilidad de cada una de las acciones de la empresa:
- Utilidad de acciones ordinarias: 800
- Número de acciones ordinarias: 1,200
- Interpretación final: 800 / 1,200 = 0.66, este resultado es multiplicado por 100 y deja un total de 66% (la rentabilidad de dicha acción evaluada)
Las razones financieras permiten visualizar las situaciones estructurales empresariales, de ese modo se puede evaluar el desempeño y hacer correcciones necesarias en las acciones por el bien de la empresa.