La globalización es un proceso histórico de integración mundial en diferentes ámbitos, como en el ámbito social, político, en el ámbito económico, sin dejar a un lado el ámbito cultural y uno de los más importantes el ámbito tecnológico, que en el último siglo genero una conectividad nunca antes presenciada por ninguna otra civilización anteriormente.
En la antigüedad cada pueblo tenía su mercado, su dialecto y sus costumbres, hoy en día gracias a distintos avances tecnológicos ese ese pequeño mercado tiene la posibilidad de expandirse a todo el planeta debido a la globalización, de esta manera eventualmente ese mercado podría influir directamente en el ámbito económico, político y cultural de los pueblos con los que tiene relación.
¿De dónde surge la globalización?
La globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo a nivel mundial, a partir de los principales avances tecnológicos, así como también la necesidad del flujo de mercancías a nivel mundial. Se pueden destacar los avances en las telecomunicaciones y del internet que jugaron un papel primordial en la consolidación del mundo global.
Con el fin de la segunda guerra mundial y la eliminación casi por completo de los regímenes fascistas en Europa, el mundo quedo enfrentado nuevamente, las diferencias entre el capitalismo y el socialismo no tardaron mucho en hacerse ver.
La guerra fría
Durante los años en los que se desarrolló este conflicto, ambos bloques liderados por la unión soviética y el capitalista liderado por Estados Unidos intentaban demostrar que su sistema económico y social era mejor que lo opuesto.
El bloque socialista industrializo los países del este europeo, que eran mayormente agrarios. Respecto al capitalismo, aparecieron estados benefactores sobre la época de 1950, que garantizaron a los sectores medios y obreros el consumo, mediante aumento salarial, sistemas de seguridad social, y seguros de desempleos.
Aparición del concepto globalización
En el contexto de la guerra fría, el capitalismo tenía que demostrar que también era un sistema en el cual también se podía vivir bien. Las cosas cambiaron bastante cuando cayó la Unión Soviética, ya que comienza a escucharse el concepto de globalización, haciendo referencia a la unificación del mundo.
El capitalismo dejo de tener un competidor visible, además entre 1973 1976 hubo una crisis económica muy importante que afecto a casi todo el mundo, ya que los países que conformaban la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentaron el precio de los carburantes y esto afecto a las economías centrales, cuya energía principal para sus fábricas estaba basada en este combustible.
Aparición de las políticas neoliberales
Entonces algunos intelectuales y economistas acusaron al estado benefactor de causar la crisis, por lo tanto, comenzaron a pensar en alternativas económicas diferentes, allí comenzaron a implementarse las políticas neoliberales.
El final de Unión Soviética, las diferencias entre el capitalismo y el socialismo, todo esto para algunos marcó el final de una época, dándonos la sensación de que el capitalismo triunfó, además la circulación de capital y mercancía no se obstaculiza con regulaciones estáteles, esto permitió que el capitalismo de libre mercado se expandiera y la globalización de la economía sea la nueva estrategia de reorganización capitalista.
Esta idea del fin de la historia corresponde a una visión optimista de la globalización, pero también existe una visión pesimista sobre este proceso.
Idea optimista de la globalización
Las personas que tienen una idea optimista de la globalización capitalista relacionan con un mundo similar a una aldea global, donde no existen las desigualdades ni los conflictos, en esta aldea global las nuevas tecnologías, medios de comunicación y la economía de libre mercado ayudan a que el planeta se homogenice, además para estos intelectuales la globalización es u hecho inevitable porque el capitalismo ha triunfado.
Idea pesimista de la globalización
Para aquellos otros que piensan de manera pesimista sobre la globalización capitalista dicen que el mundo está muy lejos de ser homogéneo debido a que, por ejemplo, algunas empresas poseen mayo capital que el total que reciben algunos países de África.
Ahí está el foco, esa manera optimista de concebir a la globalización oculta las desigualdades entre los países y la dominación de unos sobre otros, y esto es lo que defienden justamente los poseen una visión pesimista o crítica sobre esta idea de aldea global.
Características de la globalización
Al hablar de globalización es importante destacar ciertas características:
Libre comercio
Se refiere al desarrollo e implementación de tratados comerciales con características específicas que beneficia el intercambio de productos, a través de incentivos, como es una tasa baja de impuestos entre las partes.
Estos incentivos potencian la compra y venta de bienes o servicios entre las compañías de los países que integran estos tratados promoviendo la libre competencia y el desarrollo de nuevas tecnologías, teorías y métodos, la expansión de los mercados y se aumenta la productividad y la economía.
Ninguna sociedad del planeta es capaz de producir todos los bienes que consume, cientos de variables entran en juego como diferencias geográficas, recursos naturales o mano de obra capacitada, entre otros aspectos, esto hace que para algunos países sea más fácil obtener unos bienes que otros, el libre comercio contribuye a superar estas limitaciones, y ampliar el acceso de más bienes a las personas y de esta manera cubrir sus necesidades.
El libre comercio abre las puertas no solo a la entrada, sino a la salida de más bienes y servicios y pueden estimular nuevas iniciativas económicas, que se traducen en la creación de nueva riqueza, en más puestos de trabajo, innovación y progreso social.
Industrialización
Podemos decir que la globalización tuvo un efecto importantísimo en la expansión de la industrialización por el mundo, este es un proceso en el cual una sociedad o país se transforma o cambia su sistema basado en la agricultura a una basada en la producción de bienes y servicios.
Sistema financiero
Se crean mercaos de capitales mundiales y el sistema financiero se internacionaliza, es decir, cada país antes tenía sus normas y sus reglas que regían su economía ahora lo hacen a través de un sistema global.
Conectividad y telecomunicaciones
El auge de las telecomunicaciones y sobre todo la preminencia de internet hace que el flujo de información sea inmediato sin importar las distancias geográficas, es por esto que se pueden hacer transacciones económicas cada vez más fácil y con mayor regularidad con otros países así no estén cerca uno del otro.
Movimiento migratorio
Esta es otra de las características de la globalización, ya que es lógico que, si los mercados y las economías se globalizan, las personas también pueden movilizarse más fácilmente para trabajar o conseguir el bienestar que cierta región les proporciona ya que limitantes como el idioma se han superado en mayor grado que en el siglo pasado.
Globalización social
La globalización social se centra en la igualdad, dejando a un lado toda creencia religiosa o cultural. Un mundo globalizado en este ámbito, significa que todos los seres humanos son iguales.
Globalización económica
La expansión de diversas actividades económicas genero un acelerado intercambio de mercancías y bienes a nivel mundial, la economía antes era local ahora es global.
Globalización cultural
La globalización cultural se ha dado gracias al avance de los medios de comunicación, la economía, el turismo, entre otros factures. Que han influido de manera directa en la unión y fusión de muchas costumbres. Entre sus beneficios destaca el intercambio cultural, el mejor acceso a la información y la difusión de valores.
Gracias por acompañarnos en la lectura. Déjanos tu comentario si te ha gustado el post, para más contenido similar puedes visitar nuestra página web.