InicioRecursos HumanosAguinaldos y Bonificaciones de Fin de Año en México: Guía completa de...

Aguinaldos y Bonificaciones de Fin de Año en México: Guía completa de Derechos y Obligaciones

El aguinaldo en México es un derecho laboral obligatorio, no un regalo. Establecido en la Ley Federal del Trabajo, todo patrón debe pagarlo antes del 20 de diciembre. En este artículo te explicaremos su cálculo, plazos y bases legales, esenciales para trabajadores y empleadores.

En México, la culminación del año laboral viene acompañada de una prestación fundamental que refleja el compromiso del marco legal con el bienestar de los trabajadores: el aguinaldo. Lejos de ser un simple bono navideño, se trata de un derecho irrenunciable establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT) que obliga a todos los empleadores a realizar este pago de manera puntual.

Con este artículo tenemos como objetivo desglosar de manera integral todo lo que tanto trabajadores como empleadores deben conocer sobre el aguinaldo y las bonificaciones de fin de año, desde sus bases legales y método de cálculo hasta los plazos de pago y las consecuencias por incumplimiento, proporcionando así una guía clara y sustentada en la legislación mexicana.

¿Qué son los aguinaldos según la legislación mexicana?

El aguinaldo es una prestación laboral obligatoria en México, consagrada en el Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. Su origen se remonta a 1970, cuando una reforma a la LFT transformó lo que antes era una gratificación discrecional por parte de algunos patrones en un derecho para todos los trabajadores. Es importante destacar que, a diferencia de lo que su nombre coloquial podría sugerir, no es un regalo o un bono opcional; es una obligación patronal de carácter jurídico.

Aguinaldos y Bonificaciones de Fin de Año en México Guía completa de Derechos y Obligaciones

La ley define el monto mínimo de este pago, estableciendo que debe ser equivalente a, por lo menos, 15 días de salario para los empleados que hayan laborado un año completo. Incluso los trabajadores que no hayan cumplido un año de servicio tienen derecho a recibir la parte proporcional del aguinaldo, calculada con base en el tiempo que efectivamente hayan trabajado.

¿Qué son bonificaciones de fin de año según la legislación mexicana?

Mientras que el aguinaldo es un pago legalmente exigible, el término “bonificaciones de fin de año” puede ser más amplio y, en muchos casos, depende de la política interna de cada empresa o de lo establecido en los contratos individuales o colectivos de trabajo. Algunas compañías, con el fin de fomentar la lealtad y retener el talento, otorgan un bono superior al mínimo legal. Es una práctica común en muchas industrias pagar un aguinaldo equivalente a 30 días de salario, lo que excede el mandato de la ley.

Estas bonificaciones adicionales son, por lo generaldiscrecionales, a menos que se pacten por escrito como parte de las condiciones de empleo. En contraste, el pago del aguinaldo mínimo de 15 días es una obligación ineludible para todos los empleadores, sin excepción.

Cálculo del aguinaldo: una guía paso a paso

Calcular el aguinaldo correcto es esencial para garantizar que se cumpla con la ley. El procedimiento varía ligeramente dependiendo de si el trabajador ha completado un año de servicio o no.

Para un año de trabajo completo

El cálculo para un empleado con un año completo de servicio se realiza en tres simples pasos, partiendo siempre del salario neto (libre de deducciones):

  1. Obtener el salario diario: Divide tu salario mensual neto entre 30 días.
    • *Salario diario = Salario mensual neto / 30*
  2. Multiplicar por los días de aguinaldo: Toma el salario diario y multiplícalo por 15 (que es el mínimo establecido por ley).
    • *Aguinaldo = Salario diario x 15*

Ejemplo práctico: Si un trabajador gana $9,000 pesos netos al mes:

  • Salario diario: $9,000 / 30 = $300
  • Aguinaldo correspondiente: $300 x 15 = $4,500 pesos.

Para menos de un año de trabajo

Los empleados con menos de un año de antigüedad tienen igualmente derecho a un aguinaldo, pero este se paga de forma proporcional. La fórmula es la siguiente:

  1. Determina el aguinaldo que correspondería por un año completo (siguiendo los pasos anteriores).
  2. Divide ese monto entre 365 días para obtener la cuota diaria de aguinaldo.
  3. Multiplica la cuota diaria por el número total de días que trabajaste durante el año.

Ejemplo práctico: Si el aguinaldo completo es de $4,500 pesos y trabajaste 150 días:

  • Cuota diaria: $4,500 / 365 ≈ $12.33
  • Aguinaldo proporcional: $12.33 x 150 = $1,849.50 pesos.

Es crucial recordar que, según el Artículo 101 de la LFT, este pago debe realizarse en moneda de curso legal y no puede ser sustituido por pagos en especie.

Fechas y plazos de pago del aguinaldo

La Ley Federal del Trabajo es muy clara y estricta respecto al plazo máximo para realizar el pago del aguinaldo. El Artículo 87 establece como fecha límite el 20 de diciembre de cada año. Esta fecha aplica para todos los trabajadores, incluidos aquellos que reciben un pago proporcional por no haber cumplido el año completo de servicio.

No existen excusas válidas para el incumplimiento de esta fecha. Situaciones como problemas económicos de la empresa no eximen al empleador de su obligación de pagar el aguinaldo a más tardar el 20 de diciembre.

Consideraciones fiscales: el ISR en el aguinaldo

El aguinaldo no está exento de impuestos, pero la ley sí contempla un beneficio fiscal para el trabajador. Este pago está sujeto al Impuesto Sobre la Renta (ISR), aunque con un tope exento.

Para el año 2024, el monto exento del aguinaldo equivale a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) diaria. Con un valor de la UMA diaria en 2024 de $108.57 pesos, el cálculo es el siguiente:

  • *Límite exento = 30 UMAs x $108.57 = $3,257.10 pesos.

Esto significa que:

  • Si el aguinaldo que recibes es igual o menor a $3,257.10 pesos, no se te retendrá ningún ISR.
  • Si el aguinaldo que recibes supera los $3,257.10 pesos, solo el excedente de esta cantidad será gravado con el impuesto correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 174 de los Reglamentos de la Ley del ISR.

Consecuencias legales por incumplimiento en el pago

El no pagar el aguinaldo dentro del plazo establecido, hacerlo de forma incompleta o extemporánea, acarrea consecuencias legales para el empleador. La ley contempla sanciones económicas (multas) impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Además, el trabajador afectado tiene herramientas para defender sus derechos:

  • Plazo para reclamar: Cuenta con un año, a partir de que el pago se hizo exigible, para reclamar jurídicamente su aguinaldo.
  • Acción: Puede presentar una queja o denuncia ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), la cual ofrece asesoría y atención gratuita a los trabajadores.
  • Medios de contacto: La PROFEDET dispone de números telefónicos de atención a nivel nacional: 800 911 7877800 717 2942, y en la Ciudad de México, al 5559 98 2000, extensiones 44740 y 44741.

Preguntas frecuentes sobre el aguinaldo

Algunas de las dudas que suelen tener patronos y empleados son:

¿Quiénes tienen derecho a recibir aguinaldo?

Tienen derecho todos los trabajadores, sin importar su modalidad de contratación: empleados de base, de confianza, sindicalizados, contratados por obra o tiempo determinado, eventuales, domésticos, etc.

La única excepción aplica para los trabajadores por honorarios (freelancers) que no formen parte de la nómina formal de una empresa.

¿Se descuenta el aguinaldo por incapacidades o licencias de maternidad?

No. Las incapacidades por riesgo de trabajo, así como las licencias por maternidad (incapacidad y postnatal), no afectan el cálculo del aguinaldo. La ley protege a la trabajadora, quien tiene derecho a recibir su aguinaldo completo sin que se le realice ningún descuento por estos conceptos.

Si renuncio antes del 20 de diciembre, ¿me toca aguinaldo?

Sí. Aunque renuncies antes de la fecha límite de pago, la empresa está obligada a pagarte la parte proporcional del aguinaldo correspondiente al tiempo que laboraste durante ese año, junto con tu finiquito.

Conclusión

El aguinaldo es mucho más que un bono navideño; es una conquista laboral que refuerza la seguridad económica de las familias mexicanas en la temporada de fin de año. Su carácter obligatorio está sólidamente respaldado por la Ley Federal del Trabajo, que define montos mínimos, plazos perentorios y mecanismos de defensa para los trabajadores.

Tanto los empleadores, quienes deben cumplir escrupulosamente con esta disposición para evitar sanciones, como los empleados, quienes deben conocer sus derechos para poder exigirlos, tienen en el aguinaldo un elemento clave de una relación laboral formal y justa. Ante cualquier duda o incumplimiento, recurrir a la PROFEDET es el camino más seguro para la protección de estos derechos.

Mairene I. Rosales C.
Mairene I. Rosales C.
Lcda. Contaduría Publica, Técnico en Comercio y Servicios Administrativos, Redactor Independiente.
Web y Empresas (Nov 5, 2025) Aguinaldos y Bonificaciones de Fin de Año en México: Guía completa de Derechos y Obligaciones. Retrieved from https://www.webyempresas.com/aguinaldos-y-bonificaciones-de-fin-de-ano-en-mexico/.
"Aguinaldos y Bonificaciones de Fin de Año en México: Guía completa de Derechos y Obligaciones." Web y Empresas - Accessed Nov 5, 2025. https://www.webyempresas.com/aguinaldos-y-bonificaciones-de-fin-de-ano-en-mexico/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí