La estructura divisional es un modelo de estructura organizacional que se caracteriza por las divisiones de trabajo en diferentes áreas, que cuentan con cierta autonomía, de manera que no depende de una estructura jerárquica más que la dirección general.
Aunque no es una estructura organizacional muy implementada por las empresas, si resulta útil en aquellas empresas cuyas divisiones están enfocados en productos, servicios o mercados distintos, cada división cuenta con personal especializado y su propio presupuesto, actuando de manera independiente dentro de la misma compañía.
Para entender mejor de que se trata este modelo o enfoque organizacional, definamos que es la estructura divisional, ventajas, desventajas, características y ejemplos.
¿Qué es la estructura divisional?
La estructura divisional es un modelo organizacional que se basa en criterios de división de áreas trabajos como unidades autónomas, en el que cada una de las divisiones o áreas tiene autonomía para aplicar sus propias políticas, procedimientos, o métodos, para alcanzar los objetivos establecidos por la dirección general.
No obstante, aunque poseen autonomía, están bajo la orientación de una dirección general, quien establece las políticas y objetivos a seguir a largo plazo para todo el conjunto que representa la compañía, además establece políticas de control de gestión y solución de conflictos.
De igual manera, en este tipo de estructura prevalece un staff central encargado de la evaluación de proyectos a largo plazo y mejorar los métodos de control de gestión, con base en la información recolectada de la dirección central y las divisiones de trabajo.
Ventajas de la estructura divisional
La estructura divisional posee una serie de ventajas que benefician a las empresas que deciden implementarlo como su modelo organizacional, estas ventajas son:
- Ayuda a enfocar los esfuerzos en satisfacer a cada tipo de cliente y mercado: Pues, este tipo de estructuras es implementado por empresas que ofrecen varios tipos de productos o servicios en un mercado, enfocando a cada división en un producto o servicio para mejorar la satisfacción al cliente, aunque también es aplicado por empresas que ofrecen los mismos productos y servicios, pero en mercados diferentes, en la que cada sucursal actúa como una división, enfocado sus esfuerzos en aprovechar las condiciones del mercado en el cual participa.
- Se fortalece el grado de compromiso, productividad y eficiencia de los equipos de trabajo: Al ser una estructura que brinda autonomía a cada división de trabajo, los miembros de cada división, asumen mayor grado de responsabilidad y compromiso, ya que los resultados obtenidos recaen sobre sus decisiones y acciones.
- Los procesos internos son más dinámicos: Con esta estructura divisional los distintos procesos internos son mucho más ágiles y eficiente, por ejemplo, la toma de decisiones y la capacidad de respuesta; puesto que, al poseer autonomía, no depende de cadenas de mando, u otras divisiones de trabajo, solo de las pautas generales establecidas por la dirección general y el staff central.
- Las empresas pueden operar en distintos mercados sin perder su competitividad: En este caso, las empresas establecen una estructura divisional por cada sucursal, en donde estás, al poseer su autonomía, pueden establecer sus propias estrategias competitivas que le permitan adaptarse a la realidad del mercado en el cual opera, haciéndolas más competitivas, en concordancia con las directrices de la dirección general.
Desventajas de la estructura divisional
Aunque una estructura divisional puede proporcionar grandes ventajas, a su vez tiene desventajas que impide a muchas empresas aplicar esta estructura, estas desventajas son:
- Es más costosa de aplicar que otras estructuras organizacionales: Esto se debe a que cada división de trabajo tiene más funciones y responsabilidades que asumir; por ende, requiere de mayor número de empleados que otro tipo de estructuras organizacionales, lo que implica mayores costos operacionales.
- Es más difícil para la dirección general aplicar un control de gestión: Pues, requiere de una mayor supervisión y evaluación de los métodos y procedimientos que cada división de trabajo aplica como parte de su autonomía, para poder conocer si cada división está encaminada de manera correcta al logro de los objetivos establecidos de la dirección general.
- Se pueden generar rivalidades entre divisiones: Como las divisiones no tienen ninguna dependencia entre sí, estas no están motivadas a cooperar y a trabajar en equipo por el logro de los objetivos de la organización; lo que pueden conllevar a rivalidades y prácticas desleales para socavar a otras divisiones y obtener así ventajas, como, por ejemplo, un presupuesto más alto.
- Se generan barreras que impide la trasferencia de habilidades y conocimientos: Como cada división de trabajo goza de autonomía para aplicar y gestionar sus propios procedimientos internos, se crean barreras entre divisiones que impide la trasferencia de conocimientos y habilidades.
Características de la estructura divisional
Las características que destacan en la estructura divisional son:
- Una estructura organizacional basada en la división de trabajo en unidades autónomas, las cuales pueden establecer sus propios métodos para alcanzar los objetivos a largo plazo establecidos por la dirección general.
- No depende de de otras divisiones de trabajo, únicamente depende de las directrices establecidas por la dirección general y del staff general.
- Es una estructura mayormente implementada por empresas que tienen operaciones comerciales a través de sucursales en distintos mercados alejados geográficamente entre sí o por empresas que ofrecen productos y servicios distintos para diferentes tipos de clientes o industrias.
- Requiere una mayor coordinación y control de gestión para enfocar las divisiones a los objetivos e intereses de la dirección general.
Ejemplos de estructura divisional
Algunos ejemplos prácticos en los que esta estructura divisional resulta útil para las empresas son:
- En aquellas compañías cuyos productos y servicios son diferentes, ofreciendo un equipo especializado para cada tipo de cliente, como lo son las empresas de consultoría que ofrecen servicios de asesoría (jurídica, contable, laboral, publicidad y mercadeo, etc.
- Empresas cuyas fábricas o tiendas están alejadas geográficamente entre sí, operando en distintos mercados, cuya autonomía les permite adaptarse a las condiciones del mercado en el cual participan.