Neoliberalismo: 6 Ventajas y Desventajas
El neoliberalismo es una corriente económica y política que defiende el libre mercado y la eliminación de la intervención del estado en la economía, que tuvo su máximo apogeo en las últimas décadas del siglo XX.
Sin embargo, esta corriente ha sido muy controversial, pues, aunque tiene ventajas, también tiene grandes desventajas que cuestionan la viabilidad de este modelo; ¿pero, por qué?, primeramente, por generar grandes desigualdades sociales, y seguidamente, por no tener una doctrina claramente definida y estructurada, aunque se fundamenta en el liberalismo clásico. Veamos de que se trata en la siguiente tabla.
Ventajas | Desventajas |
Promueve la liberación del comercio. | No hay protección a la industria nacional. |
Promueve el libre mercado. | Mayor brecha de desigualdad entre ricos y pobres. |
Mayor disciplina y eficiencia en la recaudación fiscal. | Aumento de los impuestos al consumo. |
Seguridad jurídica para la propiedad privada. | Bajos índices de desempleo y disminución de los salarios. |
La economía como principal motor de desarrollo de un país. | Inflación. |
Eliminación de la intervención del estado en la economía. | Falta de garantías sociales. |
Tal como se puede observar el neoliberalismo, tiene factores en pro y en contra, veamos de que se trata, no sin antes definir su concepto y su origen.
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo es un pensamiento económico y político que defiende la postura del libre mercado y la eliminación del poder del estado en la economía como única vía para el desarrollo y prosperidad económica de un país.
Básicamente, defiende que, para que una nación sea próspera, la sociedad debe autorregularse por el comportamiento de las leyes del mercado, mediante la relación oferta-demanda, sin que el estado o ni ninguna otra fuerza intervenga en ella; siendo contrario a cualquier modelo intervencionista como el socialismo y el comunismo.
Este pensamiento se fundamenta en la doctrina del liberalismo clásico y podría decirse que se presenta dentro del esquema del capitalismo actual, pero de manera más radical.
Sin embargo, no posee una estructura clara, pues, aunque bajo los mismos principios, la aplicación del mismo ha variado con los años en los países en los que se ha aplicado; por ende, muchos detractores cuestionan su existencia, por ser un modelo que carece de bases sólidas y por el fracaso de su aplicación.
Origen del neoliberalismo
El término neoliberalismo surgió a mediados de la década 40, como una contradicción al keynesianismo, y tomó mayor notoriedad a partir de la década de los 70 como un esfuerzo para salvar la economía luego de la grave crisis petrolera que surgió en 1973, para la cual, el keynesianismo no tuvo respuesta.
Los principales defensores de este pensamiento fueron Friedrich August Von Hayek, y Milton Friedman, como un modelo alternativo para recuperar la economía, de la grave crisis a finales del siglo XX; sin embargo, su aplicación demostró ser otro fracaso más, luego de la crisis de 2008, por su incapacidad para generar prosperidad económica, promoviendo el aumento en las desigualdades sociales.
6 Ventajas y desventajas del neoliberalismo
Entre las ventajas y desventajas de este pensamiento económico y político se encuentran:
6 Ventajas
- Liberación del comercio: El neoliberalismo defiende la eliminación de las barreras arancelarias y restricciones comerciales a los mercados internacionales, que impiden la libre movilidad de bienes, servicios, y capital.
- Libre mercado: Promueve un mercado donde las leyes de la oferta y la demanda, sean las que regulen libremente la economía de un país, y la distribución de sus recursos, sin la intervención del estado, determinándose libremente cuanto debe producirse, a qué precio, los salarios de la fuerza de trabajo, etc.
- Mayor disciplina y eficiencia en la recaudación fiscal: Aplicación de medidas más eficientes para hacer cumplir el compromiso de los contribuyentes en la declaración y pago de impuestos, recaudando mayores ingresos fiscales para la nación.
- Seguridad jurídica a la propiedad privada: Este modelo propone la plena garantía de derecho a la propiedad privada de los individuos, sus bienes, y riquezas y emprendimientos.
- La economía como principal motor desarrollo: El neoliberalismo concentra sus esfuerzos en mejorar la economía, a través de la libre competencia en el mercado, para la generación de bienes y servicios, donde la misma dinámica del mercado genere desarrollo económico.
- La eliminación de la intervención del estado en la economía: Este es uno de los principios fundamentales del neoliberalismo, ya que el estado solo altera el libre equilibrio del mercado, siendo el menos indicado para administrar los recursos; por ende, sus funciones solo deben limitarse a ser un organismo regulador en la organización de la sociedad.
6 Desventajas
- No hay protección a la industria nacional: Muchas empresas nacionales desaparecen del mercado al no poder competir contra productos importados en precios, calidad y niveles de producción de bienes y servicios.
- Mayores brechas de desigualdad entre ricos y pobres: Sencillamente, el que tienen más recursos económicos tienen mayores oportunidades de surgir, concentrándose las riquezas cada día en grupos más reducidos de personas, a los empresarios solo les interesa maximizar sus utilidades, y no, la generación de bienestar social, haciendo de los ricos más ricos y los pobres más pobres.
- Aumento a los impuestos de consumo y disminución a los impuestos de producción: Con esta medida la carga fiscal recae o se concentra sobre el consumidor final, y se reduce la carga fiscal de las empresas productoras para incentivar la producción, y reducir el gasto público.
- Bajos índices de desempleo y salarios: Cada día es más reducida la producción nacional, aumentando los índices de desempleo; además, al ser poco el empleo, son las empresas las que determinan los parámetros para la contratación laboral, ajustando las condiciones y salarios a su propia conveniencia, con sueldos infravalorados.
- Inflación: Con la concentración de riquezas en grupos más pequeños de empresas se crean monopolios, donde estás aprovechan la falta de regulación del mercado, para controlar los niveles de producción, creando condiciones que les permitan establecer precios a su conveniencia e injusto para el consumidor.
- Falta de garantías sociales: La privatizaron de las empresas públicas reduce al acceso a servicios públicos esenciales, como educación, salud, transporte, vivienda, etc.; afectando a la población más valorable, agudizando los niveles de pobreza, y reduciendo los gastos públicos.