InicioComo Crear Una EmpresaPrincipios y Valores Organizacionales: Qué Son y Cómo Definirlos

Principios y Valores Organizacionales: Qué Son y Cómo Definirlos

En el dinámico mundo empresarial, los principios y valores organizacionales actúan como la brújula interna de una compañía. Son el ADN que define su identidad, guía cada decisión y construye una cultura sólida. Lejos de ser eslóganes vacíos, son la base fundamental para el éxito sostenible y el propósito colectivo.

En el mundo de los negocios, una organización sin una dirección clara está condenada a vagar sin rumbo. Puede tener un producto innovador, un equipo talentoso y capital de sobra, pero sin un núcleo fundamental que guíe cada decisión y acción, su éxito será fugaz y su identidad, difusa. Ese núcleo, esa brújula interna, está compuesta por los principios y valores organizacionales.

Estos no son solo palabras bonitas enmarcadas en la recepción o eslóganes vacíos en el sitio web corporativo. Son el ADN de la empresa, la base sobre la cual se construye todo: desde la estrategia más compleja hasta la interacción más simple con un cliente. Definen quiénes son, en qué creen y, lo más importante, cómo actúan cuando nadie los está mirando.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué son exactamente los principios y valores organizacionales, por qué son un activo estratégico indispensable, y ofreceremos una guía práctica para que cualquier organización, grande o pequeña, pueda definirlos de manera auténtica y efectiva.

¿Qué Son los Principios y Valores Organizacionales?

Aunque a menudo se usan indistintamente, los valores y los principios tienen matices distintos que es crucial comprender para implementarlos correctamente.

Principios y Valores Organizacionales Qué Son y Cómo Definirlos

Los Valores Organizacionales son las creencias fundamentales y perdurables que guían la conducta interna y externa de la organización. Son los pilares éticos y culturales que responden a la pregunta: “¿Cómo nos comportamos?”. Son cualidades o estándares que la empresa considera deseables y prioritarios. Suelen ser conceptos abstractos pero poderosos, como:

  • Integridad
  • Respeto
  • Innovación
  • Colaboración
  • Orientación al cliente
  • Pasión
  • Responsabilidad social

Los valores actúan como un filtro para la toma de decisiones. Por ejemplo, si una empresa tiene la “colaboración” como valor, fomentará el trabajo en equipo por encima del lucimiento individual.

Los Principios Organizacionales, por otro lado, son declaraciones prácticas y orientadas a la acción que derivan de los valores. Son reglas del juego o directrices operativas que responden a la pregunta: “¿Cómo ponemos en práctica nuestros valores en el día a día?”. Traducen la abstracción de los valores en comportamientos y decisiones concretos.

Si un valor es “Orientación al Cliente”, un principio derivado podría ser: “El cliente siempre tiene la razón. Si se equivoca, véase el principio anterior” (famoso principio de Nordstrom). O, de manera más formal: “Tomamos todas las decisiones pensando primero en el impacto y beneficio para el cliente final”.

En resumen:

  • Valores: Son el “por qué” y el “qué” creemos (las creencias).
  • Principios: Son el “cómo” actuamos basados en esas creencias (las reglas de acción).

Juntos, forman un sistema coherente que alinea a toda la organización.

¿Por Qué Son Importantes los Principios y Valores organizacionales?

Invertir tiempo y recursos en definir y vivir estos fundamentos no es un ejercicio de relaciones públicas; es una estrategia de negocio con un retorno tangible. Su importancia radica en varias áreas clave:

  1. Toma de Decisiones Coherente y Ágil: En un entorno de ritmo rápido, no hay tiempo para consultar cada decisión con la alta dirección. Los principios y valores actúan como un marco de referencia que permite a cada empleado, desde un becario hasta un gerente, tomar decisiones alineadas con la esencia de la empresa de forma autónoma y segura.
  2. Fortalecimiento de la Cultura Corporativa: Son el cemento que une a los equipos. Una cultura fuerte, basada en valores compartidos, atrae y retiene el talento, reduce el conflicto y crea un sentido de pertenencia y propósito. Las personas no solo trabajan para la empresa; trabajan por lo que la empresa representa.
  3. Atracción y Retención de Talento: La generación actual de profesionales, especialmente los millennials y la Generación Z, buscan más que un salario. Buscan significado y alineación con sus valores personales. Una empresa con principios claros y éticos atrae a personas que comparten esa misma visión, reduciendo la rotación y aumentando el compromiso.
  4. Diferenciación Competitiva: Cuando los productos y precios son similares, la cultura y los valores se convierten en el factor decisivo. Un cliente elige una marca sobre otra porque confía en ella, porque se identifica con lo que representa. La lealtad del cliente se construye sobre esta base de confianza y valores compartidos.
  5. Guía en Momentos de Crisis: En tiempos difíciles o de escándalo, los principios y valores sirven como ancla. Proporcionan un camino claro para navegar la tormenta con integridad, comunicarse con transparencia y tomar las decisiones correctas, incluso cuando son las más difíciles.

Cómo Definir los Principios y Valores de tu Organización

Definir los principios y valores no es una tarea que deba realizar exclusivamente el CEO en una tarde. Para que sean auténticos y arraiguen en la organización, el proceso debe ser inclusivo y reflexivo. Sigue estos pasos:

Paso 1: Diagnóstico y Reflexión (Auditoría Cultural)

Antes de mirar hacia adelante, mira hacia atrás y alrededor.

  • Analiza los Fundadores y Líderes: ¿Cuáles son sus creencias personales profundas? ¿Qué los impulsó a crear la empresa?
  • Identifica Comportamientos Exitosos Actuales: ¿Qué acciones y actitudes han llevado al éxito a la empresa hasta ahora? ¿Qué hacen los empleados ejemplares que los hace tan valiosos?
  • Escucha a los Stakeholders: Realiza encuestas anónimas o talleres con empleados de todos los niveles. Pregunta: “¿De qué nos sentimos más orgullosos aquí?”, “¿Qué comportamientos son recompensados?”, “¿Qué nos hace únicos?”.
  • Examina la Historia: Revisa momentos clave de crisis o éxito. ¿Cómo se comportó la empresa? Eso revela sus valores reales.

Paso 2: Soñar y Aspirar (Definir el Futuro)

Ahora, proyecta hacia dónde quieres ir.

  • Visualiza el Futuro: ¿Cómo quieres que sea la empresa en 5 o 10 años? ¿Cómo quieres que te describan clientes, empleados y competidores?
  • Involucra a un Grupo Diverso: Forma un comité con representantes de diferentes departamentos y niveles jerárquicos. La diversidad de perspectivas enriquecerá el resultado.

Paso 3: Sintetizar y Redactar (Del Concepto a la Palabra)

Es el momento de dar forma a las ideas.

  • Genera una Lista Larga: Brainstorming de posibles valores y principios. No te limites.
  • Agrupa y Simplifica: Agrupa conceptos similares. El objetivo no es tener 20 valores, sino entre 3 y 5 fundamentales. Deben ser memorables y fáciles de recordar.
  • Sé Específico y Evita Clichés: En lugar de “Excelencia” (que es vago), piensa en “Buscamos la maestría en los detalles” o “Innovamos para superar expectativas”. Para cada valor, redacta una definición clara de lo que significa en la práctica.
  • Deriva los Principios: Para cada valor, formula 1-3 principios de acción. Pregunta: “Si vivimos este valor, ¿qué reglas o comportamientos concretos debemos seguir?”

Paso 4: Validar y Comunicar (El Lanzamiento)

Una vez redactados, es crucial socializarlos.

  • Comunica con Transparencia: Presenta los principios y valores a toda la organización, explicando el por qué detrás de cada uno y el proceso que se siguió para definirlos.
  • Hazlo Visible: No los ocultes en un cajón. Utiliza cartelería, intranets, fondos de pantalla y materiales de onboarding.
  • Lidera con el Ejemplo: La alta dirección debe ser la principal embajadora. Sus acciones deben reflejar fielmente los valores declarados. Si hay una desconexión, el esfuerzo perderá toda credibilidad.

Paso 5: Integrar y Vivir (La Parte Más Difícil)

La definición es solo el comienzo. La verdadera magia está en la integración.

  • Incorporar en Procesos de RR.HH.: Inclúyelos en las descripciones de puestos, las entrevistas de selección, las evaluaciones de desempeño y los programas de reconocimiento.
  • Capacitar y Desarrollar: Ofrece talleres donde los empleados puedan analizar casos prácticos y discutir cómo aplicar los principios en su trabajo diario.
  • Celebrar y Corregir: Reconoce públicamente a quienes encarnan los valores. Del mismo modo, aborda con firmeza y justicia los comportamientos que los vulneran.

Ejemplos de Principios y Valores en Acción

Para ilustrar cómo funcionan en la práctica, veamos algunas empresas reconocidas:

1. Patagonia

  • Valor Central: Responsabilidad Ambiental.
  • Principios en Acción:
    • “Construir el mejor producto, sin causar daño innecesario” (Principio de Calidad y Sostenibilidad).
    • “Utilizar los negocios para proteger la naturaleza” (Principio de Misión). Esto se traduce en donar el 1% de sus ventas a grupos ambientalistas y promover la reparación de ropa en lugar de la compra nueva.

2. Netflix

  • Valores Clave: Libertad & Responsabilidad, Innovación, Inclusión.
  • Principios en Acción:
    • “Somos un equipo, no una familia” (Principio de Meritocracia). Se espera alto desempeño y hay rotación de personal que no cumple con los estándares.
    • “Toma decisiones informadas y de forma independiente” (Principio de Autonomía). Confían en que sus empleados gasten el presupuesto de la empresa sin burocracias excesivas.

3. Una PYPE Local (Ejemplo Genérico)

  • Valores: Confianza, Comunidad, Crecimiento Sostenible.
  • Principios en Acción:
    • “La puerta de la dirección siempre está abierta. Cualquier preocupación se discute con transparencia” (Principio de Confianza).
    • “Priorizamos a proveedores locales y materiales ecológicos, incluso si es más costoso a corto plazo” (Principio de Comunidad y Sostenibilidad).
    • “Invertimos un 10% de nuestras utilidades anuales en la formación continua de nuestro equipo” (Principio de Crecimiento).

Conclusión

Los principios y valores organizacionales son mucho más que un elemento decorativo. Son el alma de la empresa, el sistema operativo que determina su rendimiento, su resiliencia y su legado. Definirlos no es un lujo, sino una necesidad estratégica en un mundo donde la autenticidad y el propósito son moneda de cambio.

El viaje para definirlos y, lo que es más importante, para vivirlos, requiere coraje, consistencia y un compromiso inquebrantable por parte del liderazgo. Es un esfuerzo continuo que no termina con la redacción de un documento, sino que comienza con él.

Al invertir en este cimiento, una organización no solo está construyendo un negocio exitoso; está construyendo una institución perdurable que deja una huella positiva en sus empleados, sus clientes y el mundo.

Mairene I. Rosales C.
Mairene I. Rosales C.
Lcda. Contaduría Publica, Técnico en Comercio y Servicios Administrativos, Redactor Independiente.
Web y Empresas (Nov 6, 2025) Principios y Valores Organizacionales: Qué Son y Cómo Definirlos. Retrieved from https://www.webyempresas.com/principios-y-valores-organizacionales/.
"Principios y Valores Organizacionales: Qué Son y Cómo Definirlos." Web y Empresas - Accessed Nov 6, 2025. https://www.webyempresas.com/principios-y-valores-organizacionales/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí