Para generar una estrategia de marketing poderosa es necesario recurrir a distintos cuerpos de conocimiento. Desde un punto de vista multidisciplinario, el mercadeo usa conceptos derivados de la psicología, la sociología y hasta de la matemática con el fin de desarrollar una campaña exitosa y entregar eficazmente los mensajes publicitarios.
Dentro de estas ciencias que se encargan de enriquecer al marketing, está la estadística. Esta valiosa área permite tomar datos numéricos y transformarlos en inferencias y probabilidades. Con esta herramienta, podemos sacar conclusiones vitales sobre el éxito y aceptación de las campañas, así como también establecer de manera fiable si las ventas disminuyen o aumentan significativamente. Aunque no lo creas, precisar estos aspectos ayudará a tu compañía a ganar dinero.
Como es lógico, algunos análisis estadísticos son más útiles para el mercadeo que otras. Acá te explicamos fácilmente cuáles son y qué significado tienen:
- Medidas de tendencia central
Los valores de tendencia central, como su nombre lo indica, se ubican en el centro de un conjunto de datos. En otras palabras, tratan de “resumir” en un solo valor todo el conjunto. Aunque la más conocida es la media o promedio aritmético, también existen la mediana y la moda.
- Medidas de dispersión
Estos valores también son interesantes ya que muestran cómo es la variación de la variable, suena redundante, pero no lo es. Nos muestran que tanto se alejan los datos de la media aritmética. Estos parámetros son: la varianza, la desviación estándar, el coeficiente de variación y el rango de variación.
- Análisis de regresión
Permite establecer la relación entre dos variables de interés. Incluyen una amplia diversidad de técnicas para calcularla, dependiendo de la naturaleza de los datos. Dentro de sus usos más destacados está la previsión es la predicción.
La variable dependiente puede ser el uso de un producto, la medida de frecuencia de consumo, mientras que las independientes se enfocan en evaluar el consumo y pueden ser socioeconómicas o demográficas.
- Prueba t
La prueba t de Student es una herramienta sumamente útil. Tiene como objetivo la comparación de dos medias provenientes de dos grupos distintos y te permite concluir si estas son iguales o no, estadísticamente hablando.
- ANOVA
El análisis de varianza permite concluir si las medias de dos o más poblaciones son iguales o no, y a diferencia de la prueba t permite analizar el efecto de uno o más factores.
Ambas herramientas mencionadas, la prueba t y el ANOVA, son pruebas paramétricas, es decir, tus datos deben cumplir con el supuesto de normalidad.
- Análisis factorial
Es una prueba multivariada que reduce las variables a un número menor, que poseen suficiente información para explicar el modelo deseado. Se usa para identificar la serie de atributos de distintos productos que influyen en su selección, publicidad, estudios de precios y segmentación del mercado.
Este tipo de análisis logra disminuir la cantidad de datos a un número más “manejable”, en el caso que tengas mucha información.
- MDS
MDS son las iniciales de multidimensional scaling, en español, escalamiento multidimensional. Esta serie de técnicas permite la visualización de datos en un diagrama de dos o más dimensiones. Estos datos provienen de encuestas y el análisis permite evaluar la percepción del producto y las preferencias.
Dentro de las aplicaciones en el marketing podemos resaltar: segmentación del mercado, desarrollo de un nuevo producto, distribución del canal de decisiones, entre otros.
- Análisis de cluster
El análisis de conglomerados permite formar grupos, clasificando a los individuos en estos cluster (conglomerados). Son usados en el marketing para definir las tipologías de compra, segmentación del mercado y clasificar los productos en base a las características de estos.
Te estarás preguntando cómo puedes aplicar todas estas pruebas, técnicas y herramientas. Te tenemos una excelente noticia. No tienes que sentarte durante horas con una calculadora y sacar las cuentas tú mismo de los parámetros más importantes de tus ventas. Gracias al desarrollo de la informática, existen programas especiales que se encargan de hacer todas las cuentas por ti, en tiempo record.
Según las encuestas, los programas más usados en el marketing son SPSS y Excel. Sin embargo, un software que está ganando una popularidad increíble en todos los ámbitos es R. Saber usar estas herramientas de forma correcta, aumentará tus posibilidades de ser contratado, ya que serás sumamente útil en la compañía.
¿Conocías con anterioridad estás pruebas estadísticas? ¿Hubo una que no mencionáramos que uses frecuentemente para evaluar tus campañas? Esperamos que esta información te resulte útil y que puedas aplicarla al análisis de tus datos para que puedas llegar a conclusiones objetivas y robustas.