En nuestra experiencia dentro del ámbito de la gestión y análisis de sistemas, el diagrama de flujo de datos (DFD) se presenta como una herramienta esencial. Este diagrama nos permite visualizar el flujo de información dentro de un sistema de manera clara y concisa.
En este artículo, vamos a desglosar qué es un DFD, sus características, los símbolos que emplea, los niveles, las diferencias con los diagramas de flujo convencionales, y finalmente, ofreceremos un ejemplo paso a paso.
¿Qué es un Diagrama de Flujo de Datos?
Un Diagrama de Flujo de Datos (DFD) es una representación gráfica que nos ayuda a entender cómo se mueve la información dentro de un sistema. En lugar de centrarse en el control de flujo de los procesos, como los diagramas de flujo convencionales, el DFD pone énfasis en el flujo de datos y cómo estos interactúan entre sí y con los componentes del sistema.
Esto lo hace especialmente útil para el análisis y diseño de sistemas, permitiendo a los analistas y desarrolladores obtener una visión clara de los procesos de negocio y la arquitectura de sistemas.
Características de los Diagramas de Flujo de Datos
Al crear y trabajar con DFDs, nos encontramos con varias características clave:
- Simplicidad y Claridad: Los DFDs son intuitivos y fáciles de entender, incluso para quienes no tienen un conocimiento técnico profundo. Utilizan un conjunto limitado de símbolos para representar procesos, almacenes de datos, flujos de datos y entidades externas.
- Descomposición Jerárquica: Un DFD puede ser descompuesto en varios niveles de detalle, desde una vista general del sistema hasta los detalles más específicos de los subprocesos.
- Orientación al Flujo de Datos: A diferencia de otros diagramas que pueden centrarse en el control de flujo, el DFD se centra en cómo los datos se mueven y se transforman dentro del sistema.
Simbologías
Para comunicarte con eficacia a través de un DFD, es fundamental familiarizarse con su simbología. Aquí te presentamos los símbolos más comunes:
- Proceso: Representado por un círculo o un óvalo, denota una transformación de datos o una operación dentro del sistema.
- Almacén de Datos: Dibujado como un rectángulo abierto en uno de sus lados, representa un lugar donde los datos se almacenan.
- Flujo de Datos: Una flecha indica la dirección del flujo de datos entre los diferentes elementos del DFD.
- Entidad Externa: Representada por un rectángulo, esta figura denota una fuente o destino externo del flujo de datos que interactúa con el sistema.
Niveles
Una de las fortalezas del DFD es su capacidad para descomponer sistemas complejos en componentes manejables. Esto se logra a través de diferentes niveles de detalle:
- Diagrama de Contexto (Nivel 0): Ofrece una visión global del sistema, mostrando las interacciones principales entre el sistema y las entidades externas.
- Diagrama de Nivel 1: Descompone el sistema principal en subprocesos, mostrando más detalle sobre las operaciones internas.
- Diagramas de Niveles Inferiores: Cada subproceso puede ser descompuesto aún más en diagramas de nivel 2, 3, y así sucesivamente, proporcionando un análisis detallado.
Diferencias del Diagrama de flujo de Datos con el Diagrama de Flujo Convencional
A menudo, podrías preguntarte en qué se diferencian los DFDs de los diagramas de flujo convencionales. Aquí destacamos algunas diferencias clave:
- Enfoque en Datos vs. Enfoque en Control: Los DFDs se centran en el flujo de datos y su transformación, mientras que los diagramas de flujo convencionales se enfocan en el control de flujo y la secuencia de operaciones.
- Simbología Diferenciada: Aunque ambos utilizan símbolos gráficos, los DFDs emplean una simbología específica para procesos, almacenes de datos y entidades externas que no se encuentra en los diagramas de flujo tradicionales.
- Descomposición Jerárquica: Los DFDs permiten una descomposición jerárquica de los procesos, proporcionando diferentes niveles de detalle, algo que no es tan común en los diagramas de flujo convencionales.
Ejemplo Paso a Paso (sistema de gestión de pedidos para una tienda en línea)
Vamos a ilustrar cómo construir un DFD con un ejemplo práctico. Imaginemos que estamos diseñando un sistema de gestión de pedidos para una tienda en línea. Aquí describimos los pasos básicos:
1. Diagrama de Contexto (Nivel 0):
Empezamos identificando las entidades externas principales: Clientes, Sistema de Pago y Proveedores. El proceso principal es “Gestión de Pedidos”. Dibujamos un óvalo etiquetado como “Gestión de Pedidos” en el centro. Las flechas desde los Clientes al proceso representan “Pedidos” y “Datos de Pago”, y una flecha desde el proceso a los Proveedores representa “Órdenes de Compra”.
2. Diagrama de Nivel 1:
Descomponemos “Gestión de Pedidos” en subprocesos: “Recepción de Pedidos”, “Procesamiento de Pago”, y “Envío de Productos”. Dibujamos cada subproceso como un óvalo. “Recepción de Pedidos” recibe datos de los Clientes, “Procesamiento de Pago” se comunica con el Sistema de Pago, y “Envío de Productos” interactúa con los Proveedores.
- Almacenes de Datos: Añadimos almacenes de datos necesarios. Por ejemplo, un almacén “Base de Datos de Pedidos” conectado a “Recepción de Pedidos” y “Envío de Productos”.
- Flujos de Datos: Dibujamos flechas entre los subprocesos y almacenes de datos para representar el flujo de información. Por ejemplo, una flecha de “Recepción de Pedidos” a “Base de Datos de Pedidos” etiquetada como “Detalles del Pedido”.
3. Diagrama de Nivel 2:
Vamos a descomponer uno de los subprocesos, “Recepción de Pedidos”, en sus componentes más detallados:
- Diagrama de Nivel 2 (Recepción de Pedidos): Aquí, identificamos subprocesos adicionales como “Validación de Pedido” y “Registro de Pedido”.
- Validación de Pedido: Se verifica la información del pedido para asegurarse de que es correcta y completa. Si hay algún error, se devuelve al cliente para su corrección.
- Registro de Pedido: Una vez validado, el pedido se registra en la base de datos de pedidos.
- Flujos de Datos de Nivel 2: Añadimos flechas para representar el flujo de datos entre “Recepción de Pedidos”, “Validación de Pedido”, y “Registro de Pedido”. Por ejemplo, una flecha de “Recepción de Pedidos” a “Validación de Pedido” etiquetada como “Datos del Pedido” y otra de “Validación de Pedido” a “Registro de Pedido” etiquetada como “Pedido Validado”.
Gráficamente el diagrama de flujo para el sistema de gestión de pedidos para una tienda en línea, quedaría de la siguiente manera: