El enfoque cualitativo se trata de una forma de orientar la metodología de una investigación hacia un análisis interpretativo de un fenómeno de estudio, mediante la recopilación de datos no numéricos, difíciles de medir de manera cuantitativa, como, por ejemplo, emociones, experiencias o comportamientos.
Por ende, se trata de una forma de direccionar una investigación donde el investigador analiza los individuos sometidos a investigación como parte de un todo desde su propia perspectiva; existen muchos ejemplos de enfoque cualitativos, aplicados en diferentes disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología, la educación, etc.
En general, el enfoque cualitativo es aplicado en cualquier ámbito de estudio donde se requieran conocer aspectos sociales y culturales complejos difíciles de interpretar de manera numérica, sino a través de características o atributos.
Para comprender mejor de que se trata, veamos los siguientes 6 ejemplos de enfoque cualitativo, no sin antes definir su concepto y sus características más notorias.
¿Qué es el enfoque cualitativo?
El enfoque cualitativo es un tipo de investigación que se enfoca en explorar y comprender la naturaleza compleja y subjetiva de los fenómenos sociales y humanos. Se basa en la recopilación de datos no estructurados y en la interpretación de estos datos a través del análisis interpretativo.
Se Trata de un enfoque que se centra en la experiencia y la perspectiva de los participantes, así como en los contextos en los que ocurren los fenómenos sociales. Los investigadores cualitativos suelen utilizar técnicas como entrevistas, observaciones, grupos focales y análisis de contenido para recopilar y analizar datos.
Es Utilizado en disciplinas como la antropología, la sociología, la psicología y la educación, y es especialmente útil para comprender temas complejos y multifacéticos, así como para explorar la diversidad en las experiencias o vivencias humanas.
Características del enfoque cualitativo
Algunas características más relevantes del enfoque cualitativo son:
- Es inductivo, ya que se basa en la observación del fenómeno estudiado para emitir conclusiones razonables.
- Se basa en una perspectiva holística, estudiando los individuos objetos a estudio como un todo.
- Busca conocer el fenómeno de estudio desde percepción del investigador.
- Se basa en un análisis descriptivo para comprender el problema o fenómeno de estudio.
- Implica un profundo trabajo de campo para conocer realidad de la situación que se investiga.
- Aplican pocos instrumentos estandarizados, afín de conocer diferentes aspectos de la situación estudiada.
6 Ejemplos de enfoque cualitativo
Algunos ejemplos prácticos del enfoque cualitativo son:
Un estudio de la cultura de los pueblos indígenas Yanomamis
Si una investigación busca conocer y describir la conducta cultural de un determinado pueblo indígena Yanomami, el enfoque cualitativo mediante etnografías es una forma muy útil para recolectar datos de gran valor para la investigación.
Pues, a través de las etnografías se puede direccionar la investigación hacia un enfoque descriptivo, para conocer sus costumbres, creencias y hábitos que forman parte de su cultura, mediante técnicas como la observación de los participantes de dicha comunidad sujeta a estudio; analizando cada individuo como parte de un grupo, desde la perspectiva del investigador,
Una investigación sobre el fenómeno social de la emigración masiva de venezolanos
En este caso particular, el estudio busca explicar la conducta masiva de los venezolanos por emigrar del país, usando un enfoque cualitativo mediante la fenomenología, aplicando técnicas de recolección de datos como la grabación de conversaciones de las anécdotas o experiencias personales que conllevan a las personas a emigrar.
Pues, la migración de venezolanos ha sido un fenómeno social y a su vez político y económico, que, aunque puede abarcarse desde un enfoque cualitativo con base en datos estadísticos, es el enfoque cualitativo el que ayuda a comprender la vivencia de la población, por lo tanto, este tipo de investigaciones suelen tener un enfoque mixto.
Una investigación sobre efectos del encierro durante la pandemia COVID-19 en la población de la ciudad de Madrid
Este tipo de investigaciones, por ejemplo, se puede abordar desde un enfoque cualitativo, ya que busca comprender la experiencia que sufrió la población al estar encerrado durante la pandemia Covid-19.
Se desglosa mediante una teoría fundamentada donde no existe una hipótesis concreta que genere una teoría del efecto del encierro durante la pandemia, y se estudia diferentes efectos producidos en la población, para crear nuevas teorías con base en la recolección y análisis de datos sobre sus vivencias.
Para ello, se genera una lista de categorías, tales como:
- Estados de ansiedad y estrés durante la pandemia.
- Sentirse depresivo durante la cuarentena obligatoria.
- insomnio y preocupación excesiva.
- Paranoia obsesiva ante la posibilidad de contraer COVID-19.
Para de esta manera vincular todas estas categorías para crear una teoría central, usando entrevistas como herramientas de recolección de datos.
Un estudio sobre la evolución en la jerga juvenil ante la influencia de las redes sociales en la última década
En esta investigación se aplica un enfoque cualitativo, ya que busca comprender como ha evolucionado la forma de la juventud comunicarse entre sí, y como la expansión de las redes sociales ha ido creando un lenguaje común.
Para ello, esta investigación cualitativa utiliza la etnometodología, que permite comprender la evolución de la jerga juvenil, mediante el análisis de los registros de audio, video y textos en diferentes redes sociales de grupos juveniles en la última década.
Una investigación sobre el estilo de vida de la mujer musulmana
Este tipo de investigaciones se abordan desde un enfoque cualitativo mediante biografías como método para abordar la investigación, conociendo los relatos e historia de vida de sus propias protagonistas.
Para ello, el investigador utiliza métodos como entrevistas, diarios personales, y registros, para interpretar aspectos globales de la vida socia de la mujer musulmana, y narrarla desde su propia percepción.
Una investigación sobre el bajo rendimiento escolar en niños con problemas de bullying
Este tipo de investigación suelen abordarse desde un enfoque cualitativo bajo una metodología de intervención-acción, donde el docente y el psicólogo escolar actúan como investigadores para detectar conductas de bullying.
Para ello, e investigador puede valerse de diferentes técnicas de recolección de datos, como entrevistas, registros escolares de acoso, historial de calificaciones, entre otros; a fin de detectar patrones de conducta de los acosadores y de las víctimas, para aplicar medidas de intervención y generar cambios positivos.