La oferta oligopólica se trata de una situación de competencia imperfecta en donde solo un pequeño grupo de empresas u ofertantes controlan gran parte de un determinado mercado.
Pues estas empresas crean barreras que impide el surgimiento de nuevos competidores, y de llegar a surgir, las prácticas de competencia agresiva o desleal rápidamente las desplaza, impidiéndoles crecer y posicionasen en el mercado.
Las ofertas oligopólicas, si bien generan una competencia imperfecta, esta no es tan extrema como la monopólica, en la que una única empresa controla el mercado; esta es un punto medio entre la competencia perfecta y un monopolio, donde la misma libre competencia origina este mercado, y que genera que solo un grupo de ofertantes controlen la producción, distribución e incluso el precio.
En la economía actual de la mayoría de países es común que se creen estructuras de mercado de oligopólicos, dadas por la misma dinámica del mercado; para entender mejor de que se tratan este tipo de ofertas en la economía, en este post te explicaremos qué es una oferta oligopólica y algunos ejemplos para su mayor comprensión.
En este artículo encontrarás:
¿Qué es una Oferta Oligopólica?
La oferta oligopólica es una situación en el mercado donde la oferta de un bien o servicio es dominada por un pequeño grupo de empresas ofertantes, quienes tienen el poder para intervenir en la cantidad producida y comercializada en el mercado.
Su causa, aunque no es la única, se deben principalmente a una economía de escala, que permite a las monopolistas reducir sus costos a medida incrementan su producción, y a su vez la posibilidad de competir ofertando a un precio más barato.
Estas empresas crean una oferta oligopólica cuyas decisiones depende del comportamiento de las demás, básicamente lo que se conoce como teoría de juegos, donde para que un agente económico tenga éxito debe tomar en cuenta el comportamiento de los demás agentes participantes, creando una interdependencia mutua.
El profesor Fernando Araya, en su investigación El problema del oligopolio y los efectos coordinados (2013), expresa que “En todo oligopolio existe lo que la literatura denomina ‘interdependencia oligopolística’, esto es, las empresas de un mercado como este toman sus decisiones influidas por su interdependencia mutua. Siendo pocos, cualquier cambio en los precios o productos de un actor tendrá una influencia directa en los resultados de sus rivales lo que hará que estos ajusten sus estrategias de precios y otras.” (pág. 272).
Básicamente, estas empresas para realizar sus ofertas oligopólicas deben considerar tanto la demanda de sus productos en el mercado, como la forma en que su competencia pueda reaccionar ante sus estrategias comerciales, que no quiere decir, que la oferta del mercado sea acordada entre ellas, sino que es producto de decisiones individuales influenciadas entre sí.
7 Ejemplos de oferta oligopólica
- Las empresas Coca-Cola y Pesi-Cola, estas son un claro de ejemplo de empresas oligopólicas cuyas decisiones de oferta individual se ven influenciadas por el comportamiento de la otra en el mercado, y aunque existen otros ofertantes de bebidas carbonatadas, estas empresas lideran casi el 100 % del mercado.
- Las empresas estadounidenses de comida rápida McDonald’s y Burger King, aunque mercado existen más establecimientos de comida rápida, las estrategias comerciales de estas dos empresas les permiten dominar el mercado, creando una ventaja competitiva que las favorecen e impiden el crecimiento de los demás competidores.
- Los multinacionales servicios financieros Mastercard Incorporated y Visa; cuyo servicio de tarjetas de crédito las convierten en ofertantes oligopólicas, liderando el mercado internacional, aunque existen más ofertantes, el gran número de demandantes es canalizado por estas dos.
- Las empresas de telefonía móvil en cada país, cuyo mercado posee pocos oferentes para satisfacer a la demanda, cuyo alta inversión, sistema y tecnología altamente especializados, se convierte en fuertes barreras de entradas para el surgimiento de nuevos competidores.
- Las empresas fabricantes de automóviles, cuya industria es dominada por pocas empresas frente a un gran número de demandantes, como Toyota, General Motors, Nissan, Ford, Volkswagen, Hyundai, entre otras, que aun cuando existen una gran variedad de productoras de la industria automotriz, la mayor cuota de participación en el mercado está representada por estas empresas.
- Las empresas aeroportuarias, cuyo mercado es dominado por un pequeño grupo de empresas, quienes tienen el control sobre la oferta de vuelos nacionales y extranjeros, así como el precio del mercado.
- Las empresas productoras y comercializadoras de gas natural, cuya industria es dominada por un grupo reducido de empresas que varían según el país, lo mismo sucede con las empresas de exportación, extracción, refinería y comercialización de petróleo y sus derivados.
“Cabe resaltar que la existencia de un grupo de empresas ofertantes oligopólicas, no implica que sean las únicas ofertantes en un mercado, pero si tienen una gran cuota de participación que supera el 80 %, por lo tanto, se comportan de manera similar a las empresas monopólicas.”
Referencia bibliográfica:
- Araya Jasma, Fernando El problema del oligopolio y los efectos coordinados. Corte Suprema, 2 de enero de 2013, rol 3993-2012. Revista Chilena de Derecho Privado[en línea]. 2013, (20), 271-284[fecha de Consulta 28 de octubre de 2022]. ISSN: 0718-0233. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370833939015 tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370833939015.