Desde mi experiencia como gestor de proyectos, he aprendido que calcular la ruta crítica no solo es una habilidad técnica, sino también una herramienta esencial para garantizar el éxito de cualquier proyecto.
A continuación, te comparto el método de ruta crítica paso a paso que utilizo para determinar este camino esencial en los proyectos que manejo.
No sin antes recordarte, ¿qué es la ruta crítica?
¿Qué es la ruta crítica?
La ruta crítica en un proyecto es el conjunto de tareas más largo que determina cuánto tiempo tomará completar todo el proyecto. Si alguna de estas tareas se retrasa, entonces todo el proyecto se retrasará. Es como el eslabón más lento de una cadena: la velocidad de este eslabón decide la velocidad total de la cadena.
Identificar esta ruta nos ayuda a concentrarnos en las tareas que son más importantes para terminar a tiempo.
10 Pasos para elaborar la ruta crítica de un proyecto
Aquí te presento una secuencia de pasos detallados para ayudarte a entender y aplicar este método eficazmente:
1. Identificar las actividades
Todo comienza con un listado exhaustivo de todas las tareas necesarias para la culminación del proyecto. Me aseguro de entender cada actividad y su propósito, lo cual es crucial para el siguiente paso.
2. Crear un Diagrama de red
Utilizo un diagrama de precedencia para visualizar cómo cada actividad se conecta con la siguiente. Este mapa visual es una guía a través del laberinto de tareas y dependencias. Este diagrama lo puedes ver en el siguiente paso.
3. Determinar el tiempo de duraciones de las actividades
A cada tarea del diagrama le asigno una duración, basada en estimaciones realistas, tomando en cuenta tanto las experiencias pasadas como los recursos disponibles.
4. Calcular los tiempos de delante hacia atrás: tiempos más próximos (IP) (TP)
“Aquí es donde comienza el verdadero análisis.”
Cálculo de los tiempos de inicio más próximos (IP):
El tiempo de inicio más próximo (IP) es el tiempo de término más próximo (TP) de la actividad anterior.
En la actividad A, el (IP) es de 0 días, ya que, no le precede ninguna actividad, por ende, los tiempos del nudo de inicio siempre serán iguales a 0.
En los casos donde una actividad es precedida por dos actividades o más, solo se coloca como (IP) el (TP) de la actividad que demore más tiempo en ser completada.
Como se observa en la Imagen, el (TP) de la actividad “G y H” es de 23 días, pero si alguna tardara mayor numero de días en ser completadas, colocaría como (IP) del siguiente nudo, la actividad que demore mas días.
Cálculo del tiempo de término más próximo (TP):
Para el cálculo del tiempo de término más próximo (TP), solo sumamos IP + t =TP.
Siguiendo el ejemplo de la actividad “A”, Sería: 0 + 4 = 4 TP. El 0 corresponde al (TP) del nudo de inicio más los 4 días que demora la actividad “A” en ser completada.
5. Calcular los tiempos de atrás hacia delante: tiempos (TL) (IL)
Ahora solo debemos calcular los tiempos más lejanos restando los tiempos de atrás hacia delante.
Cálculo del tiempo de término más lejano (TL):
El tiempo de término más lejano (TL), siempre será el tiempo de inicio más lejano de la actividad que le sigue, contando de atrás hacia delante. Por ejemplo, en mi actividad “H” el (TL) es de 23 días, que corresponde al (TL) del nudo final.
Tan solo en el nudo final el (TL) es el (TP) del mismo nudo.
Cálculo del tiempo de inicio más lejano (TL):
Para calcular el tiempo de inicio más lejano (TL) solo debemos restar de atrás hacia delante el tiempo de cada actividad TL- t= IL.
Como se observa en la imagen, en la actividad “H” mi (TP) es de 23 días, si le restamos en tiempo de duración de dicha actividad que son 9 días, el (TL) me da 14 días.
6. Calcular el tiempo de Holgura
La holgura es la diferencia entre los tiempos tardíos y tempranos. Las tareas que tienen cero holgura son aquellas que no pueden retrasarse sin afectar la duración del proyecto. Estas son las tareas críticas.
H= IL-IP = TL-TP
Como se puede ver en la Imagen, las actividades “C” esta puede retrasarse hasta 7 días sin que afecte la culminación de mi proyecto, aunque lo ideal es culminarlas en el menor tiempo posible.
En cambio, la actividad A, es una actividad crítica.
7. Identificación de la ruta crítica
Analizo el diagrama y marco la secuencia de tareas que tienen cero holguras. Esta es la ruta crítica, y su gestión adecuada es crucial para el éxito del proyecto.
Básicamente, en el diagrama de la ruta crítica podemos apreciar que la mayoría de las actividades son críticas, ya que su tiempo holgura es 0 días, y es crucial que se culminen a tiempo para no afectar la entrega final del proyecto.
8. Revisión y ajustes
Siempre reviso mis cálculos y el diagrama para asegurarme de que todo esté correcto. A veces, ajusto las duraciones de las actividades o reordeno algunas dependencias basadas en nuevos hallazgos o cambios en el proyecto.
9. Monitoreo constante
Una vez que el proyecto está en marcha, sigo de cerca las actividades críticas. Esto me permite hacer ajustes en tiempo real y asegurar que el proyecto sigue en curso según lo planificado.
10. Comunicación con el equipo
Comunico claramente la ruta crítica a todo el equipo del proyecto. Esto asegura que todos entienden las tareas prioritarias y se centran en cumplir con los tiempos establecidos.
A través de estos pasos, he logrado guiar con éxito numerosos proyectos. La ruta crítica no solo me ha permitido optimizar tiempos, sino también manejar mejor los recursos y prevenir retrasos. Espero que mi enfoque personal te inspire y te provea las herramientas necesarias para manejar tus propios proyectos con confianza y precisión.