¿Quieres aprender a hacer un mapa conceptual? Estos nos ayudan a representar de forma visual las ideas que tenemos sobre un tema en particular, relacionando cada elemento con el anteriores de manera ordenada y entendible.
Este tipo de herramientas son utilizadas en diferentes ámbitos educativos, y son excelentes para aprender a organizar las ideas principales que tenemos con algo en particular sin necesidad de crear conceptos sumamente largos.
Sigue leyendo este post donde te diremos todo lo que necesitas saber sobre los mapas conceptuales.
¿Qué es un Mapa conceptual?
Los mapas conceptuales se consideran diagramas que permiten entender y aprender mejor un tema particular al brindar una mejor visualización de los conceptos e ideas que corresponden al mismo.
Estas ideas y conceptos generalmente son representados nodos ordenados de forma jerárquica, conectados por palabras simples ubicadas justo en las líneas superiores para explicar con mayor facilidad qué relación tiene cada concepto entre sí con los demás.
Sirven como una herramienta de estudio y aprendizaje donde se organizan y representan los conceptos de forma distinta a lo usual, esto hace que resulte mucho más sencillo que estas ideas puedan ser memorizadas.
También son una forma simple de explicarle a otros un tema, de modo que lo entiendan con mayor facilidad y puedas dar a entender tus ideas sin que resulte complejo o complicado para los demás comprender lo que tratas de decir.
Características de un mapa conceptual
Esta técnica o método de estudio a menudo es implementada por estudiantes de todos los niveles, e incluso por docentes para dar a entender un concepto particular de su materia, los mapas conceptuales guardan mucha similitud con otros diagramas de aprendizaje, por ello es importante conocer a fondo sus características:
Conceptos
Estos son los que describen la información que se desee transmitir en el mapa conceptual, deben formar un registro de los eventos, objetos o cualquier tipo de factores importantes para dar a conocer la idea descrita.
Son representados con figuras, estas pueden ser muy simples como triángulos, óvalos o rectángulos, o ser más creativos con formas que representen el tema de forma apropiada, lo importante es que permitan que se puede escribir dentro la información y que está sea legible.
Palabras de enlace
Estas se encuentran ubicadas en las líneas que conectan a cada uno de los nodos. En general se deben colocar palabras simples y cortas, pero si la legibilidad de todo el diagrama lo amerita se pueden escribir frases pequeñas, siempre y cuando estás no sobrepase las 3 palabras.
Deben ser tan concisas como sea posible, la mayor parte del tiempo tratándose de verbos que se den a entender solos sin necesidad de complementos.
Estructura proposicional
Se pueden describir como declaraciones significativas donde se mezclan 2 o más conceptos dentro de un único nodo. A menudo se les conoce como unidades de significado, dicho de otra manera, es cuando se crea un concepto basándose en otros más, siendo completamente original.
Estructura jerárquica
Este es un elemento clave dentro de un diagrama de este tipo:
- Parte superior: conceptos generales e inclusivos.
- Parte inferior: conceptos específicos y exclusivos.
Esto quiere decir que están estructurados para ser leídos de arriba hacia abajo.
Enfoque de las preguntas
Resulta muy importante, una pregunta de enfoque es lo que permite definir los parámetros a tratar sobre un tema particular, además se puede desarrollar con más facilidad cuáles serán los puntos a definir.
Pre-Estructura
Antes de dibujar las figuras o de comenzar a escribir es importante destacar los conceptos y factores que serán incluidos dentro del mapa conceptual. De esta manera podrás distribuir mucho mejor el espacio que tienes a tu disposición.
Beneficios del mapa conceptual
Los mapas conceptuales resultan beneficiosos y eficaces en casos relacionados al aprendizaje, entre las ventajas que tiene decidirse por este tipo de diagrama se encuentran los siguientes:
- Al tener un formato visual facilita el proceso de comprensión.
- Resumen fácilmente cualquier tipo de información a través de conceptos completamente nuevos.
- Fomenta la creatividad para desarrollar ideas y la capacidad de pensamientos mucho más complejos.
- Ofrece una visión clara y entendible de ideas complejas y difíciles de entender.
- Da pie a que exista un aprendizaje cooperativo.
- Enseña a crear nuevos conceptos y a crearles conexiones.
- Gracias a ellos se pueden describir áreas o conceptos que necesitan mayor desarrollo o investigación.
¿Cómo hacer un mapa conceptual?
Crear un mapa conceptual no es tan complicado como puede parecer, sólo tienes que seguir estos pasos que te presentamos a continuación:
- Seleccionar un tema específico de donde se puedan sacar múltiples ideas y conceptos.
- Determinar las ideas principales y más importantes para tratar de dicho tema.
- Agrupar los conceptos y decidir cuáles pueden fusionarse en una estructura proposicional y cuáles deben ser definidos individualmente.
- Decidir cuáles serán los conceptos generales y cuáles serán los exclusivos.
- Ordenados de forma jerárquica, arriba los conceptos simples fáciles de explicar en pocas palabras, en la parte inferior los específicos, aquellos de mayor relevancia con respecto a extensión de ideas.
- Representar dentro de los nodos, escribiendo la información y conceptos de cada uno junto a sus conexiones, las cuales deben coincidir perfectamente para que las ideas sean explicadas y entendidas sin dejar rastro a dudas.
- Comprobar que toda la información está de acuerdo a lo previamente planificado.
Es importante que al momento de hacer un diagrama de este tipo tengas muy claras las ideas que quieres desarrollar, cada uno de los conceptos implementados deben ser relevantes para dar a entender algo en particular y no sólo para incorporar más información.
Podemos decir que los mapas conceptuales están llenos de palabras claves que fomentan un tipo de aprendizaje simple, rápido y efectivo dentro de cualquier ámbito educativo.
Recursos:
Aquí puedes revisar algunos ejemplos: https://creately.com/es/eg/ejemplos-diagramas-mapa-conceptual/
Aquí hay otro tipo de plantilla: https://creately.com/es/plantillas/