El proceso de planificación estratégica consiste en una serie de pasos y elementos que permiten a las empresas desarrollar estrategias eficientes y eficaces, ya sean competitivas, corporativas, funcionales u otras.
No obstante, el proceso de planificación estratégica empresarial, puede incurrir en pasos o fases diferentes que varían según el tipo de estrategia a implementar, pero, aunque no existe un único proceso de planificación estrategia, si existe elementos a nivel conceptual que prevalecen en todos estos procesos, los cuales desglosaremos a continuación.
Para ello, tomaremos como referencia los elementos del proceso planificación estratégica mencionados por Harold Koontz, en su libro “La administración, una perspectiva global y empresarial,” veamos de que se trata.
¿Qué es el proceso de planificación estratégica?
La planificación estrategia es una herramienta de gestión gerencial que consiste en establecer un proceso de planeación sistemática para la toma de decisiones, establecer objetivos, crear un plan de acción y delimitar plazos, tomando en cuenta diferentes factores internos y externos.
De esta manera se logran establecer una línea de acción que encamine los esfuerzos para el logro de los objetivos y metas de manera eficiente y eficaz.
Elementos del proceso de planificación estratega
El proceso de planificación estratégica, independientemente del tipo de estrategia a implementar, requiere de análisis de elementos internos y externos a la organización para que esta sea efectiva, estos elementos son:

Insumos de la organización
Son todos aquellos recursos implementados para llevar a cabo el proceso de transformación y obtener de ellos resultados, estos incluyen desde capital humano, habilidades gerenciales, conocimientos, recursos financieros y materiales, recursos tecnológicos u otros.
Insumos meta de los solicitantes
Los insumos metas de la organización son todos aquellos agentes económicos o grupos de personas que esperan obtener un beneficio de la empresa, Harold Koontz (2012) lo describe como “empleados que quieren sueldos más altos, más beneficios y seguridad en el trabajo; consumidores que demandan productos seguros y confiables a precios razonables; proveedores que quieren asegurarse de que sus productos serán comprados; accionistas además de un alto rendimiento a su inversión, quieren seguridad para su dinero; los gobiernos federal, estatal y local dependen de los impuestos que paga la empresa, …” (pág. 27).
Análisis de la industria
El análisis de la industria en el proceso de planificación estratégica es fundamental, pues de esta manera se puede conocer el atractivo de la industria y la viabilidad de la misma, a partir del análisis del ambiente externo.
El análisis del ambiente externo implica conocer cono se desenvuelve la competencia dentro de la industria, y las posibilidades y barreras para que empresas nuevas ingresen en el mercado, así como la existencia de productos o servicios sustitutos, y la capacidad de negociación con proveedores y consumidores.
Perfil de la empresa
El perfil de la empresa, tal cual como lo expresa Harold Koontz (2012) es “El punto de partida para determinar dónde se encuentra la empresa y hacia dónde debe ir.” (pág. 132).
De esta manera, la gerencia puede establecer la misión de la empresa que encamine la dirección a seguir, tomando en cuenta su segmentación del mercado, es decir, a que segmento quiere dirigir sus esfuerzos y estrategias, y a qué zonas geográficas, local, regional o incluso internacional.
Orientación, valores y visión de los ejecutivos
Para Harold Koontz (2012), la orientación y valores “Son aspectos importantes para formular la estrategia; establecen el clima organizacional y determinan la dirección de la compañía.” (pág. 133)
Básicamente, la orientación y valores son principios o cualidades corporativas que orientan a la gerencia y a los colaboradores a trabajar por objetivos comunes, lo cual ayuda a direccionar la empresa, en armonía con la visión de los ejecutivos.
Harold Koontz (2012), igualmente expresa que la visión de los ejecutivos “también determina la dirección de la organización al responder a la pregunta: ¿qué queremos llegar a ser?” (pág. 133). De allí que, la orientación, valores y visión de los ejecutivos, trabajen coordinadamente, pues cualesquiera de estos influyen en la estrategia a seguir.
Misión, objetivos principales e intención estratégica
La misión en otras palabras es el propósito de la empresa para Harold Koontz esta debe responder a las preguntas ¿cuál es nuestro negocio?, y ¿en qué negocio estoy?, los objetivos por su parte son el resultado final deseado y hacia donde deben estar dirigidas las actividades de la entidad.
En cuanto a la intensión estratégica, Harold Koontz (2012) la define como “el compromiso de ganar en el ambiente competitivo.” (pág. 133)
De allí, que esta intensión estratégica sea interpretada por diferentes autores como el grado de esfuerzo y compromiso personal con el cumplimiento de las metas de la organización en el entorno competitivo, como una declaración de intensión o finalidad que se persigue y que prevalece a largo plazo, siendo esta la esencia de ganar de la organización.
Ambiente externo, presente y futuro
En el ambiente externo, presente y futuro de las organizaciones, se estudia y analizan las oportunidades y amenazas, para de esta manera realizar una evaluación del entorno competitivo, tomando en cuenta distintos factores, legales, políticos, económicos, tecnológicos, sociales, y productos y servicios en el mercado en el cual participa, para conocer su posición competitiva.
Ambiente interno
El ambiente interno representa el estudio y análisis de factores internos de la entidad, tomado en cuenta sus fortalezas, debilidades y recursos, para Harold Koontz (2012) estos tienen que ver con “investigación y desarrollo, producción, operación, compras, marketing, productos y servicios.” (pág. 134).
Desarrollo de estrategias alternativas
Para el desarrollo de estrategias alternativas se deben de tomar en cuenta los factores internos y externos a la organización, para un enfoque integral, que permita desarrollar diferentes tipos de estrategias viables para el logro de los objetivos.
Evaluación y elección de estrategias
Una vez desarrollado diferentes alternativas posibles, hay que evaluar la viabilidad de cada una de las alternativas para elegir la más adecuada, tomando en cuenta los riesgos que implican cada una de estas, el momento apropiado para aplicarse, y la relación con la competencia.
Pues, tal como platea Harold Koontz (2012) “quizá se desaprovechen algunas oportunidades rentables, porque fracasar en un proyecto arriesgado ocasionaría la quiebra de la empresa.” (Pág. 135). Por ende, la evaluación previa de las estrategias es fundamental antes de elegir una alternativa.
Pruebas de congruencia y planificación de contingencias
Otro de los elementos o aspectos fundamentales de la planeación estratégica es la prueba de congruencia y la planeación de contingencias.
La prueba de congruencias es una evaluación que se realiza durante todo el proceso de planificación estratégica, que consiste en analizar la relación entre lo que se dice y lo que se hace, es decir, analizando si las acciones coinciden con las ideas planificadas o si se contradicen, siendo aspectos que se debe corregir o evitar.
Por otro lado, la planificación de contingencias, consiste en elaborar planes que permitan estar mejor preparados para aquellos eventos futuros que no pueden predecirse y que poseen alto grande de incertidumbre.
Planeación a mediano y corto plazos, instrumentación mediante organización, integración de personal, dirección y control
Tal como se observa en la gráfica del esquema del proceso de planificación estratégica planteado por Harold Koontz (2012), la planeación a mediano y corto plazos, la instrumentación mediante organización, la integración de personal y dirección y control, se encuentran resaltados en gris, esto se debe a que no son elementos que forman parte del proceso de planificación estratégica, pero si deben considerarse dentro del proceso.
Referencias bibliográficas:
Harold Koontz, et al, (2012) “Administración. Una perspectiva Global y Empresarial”; México. McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. de C.V.