La energía solar es una de las energías renovables que ha tenido mayor crecimiento en las últimas décadas, pues, es muy fácil de producir, aprovechado la radiación electromagnética inagotable del sol, para generar energía eléctrica, tanto a gran escala, como para uso residencial, e incluso en muchas innovaciones tecnológicas.
Esta energía solar es una excelente fuente de energía alternativa, pero, como todas las fuentes de energía, también posee grandes ventajas y desventajas, tales como las que se describen en la siguiente tabla:
Ventajas | Desventajas |
Es una energía renovable y sostenible. | Depende de las condiciones del clima. |
No produce gases de efecto invernadero. | No es una energía constante. |
No requiere de extracción de ningún material de la naturaleza. | Requiere de grandes extensiones de tierra para aprovecharla a gran escala. |
Mejor aprovechamiento de áreas desérticas. | Tiene gran impacto a nivel paisajístico. |
Reduce la dependencia energética. | Implica grandes inversiones iniciales. |
Es de fácil disponibilidad. | Necesita de áreas exteriores. |
Bajo costo de mantenimiento. | Requiere de personal especializado para su instalación. |
Promueve los desarrollos tecnológicos. | Baja eficiencia en la producción energética. |
Tal como se puede observar en la tabla comparativa de ventajas y desventajas de la energía solar, esta ofrece grandes beneficios a pesar de sus desventajas, desventajas que son relativamente inferiores a otras fuentes de energía.
¿Qué es la energía solar?
La energía solar es una energía renovable que se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética que produce el sol, siendo una fuente de energía inagotable que se utiliza para producir energía eléctrica y energía calórica.
¿Cómo se aprovecha la energía solar?
La radiación solar se absorbe a través de pequeñas células fotovoltaicas que integran las láminas de los paneles solares, las cuales transforman la energía solar (pequeñas partículas llamadas fotones), en energía eléctrica o calórica.
Existen dos formas de aprovechar o captar la energía solar, para producir energía a gran escala o para uso doméstico, que son:
- La energía solar térmica (temperatura): Con este sistema se emplean calentadores solares, conocidos como colectores solares, los cuales absorben el calor de la radiación solar para sistemas de climatización, calentar agua, cocinar, y generar energía mecánica.
- La energía solar fotovoltaica (luz): Emplea un sistema de paneles solares que captan las partículas de energía lumínica llamados fotones en la radiación solar, y las transforman directamente en energía eléctrica.
8 Ventajas y desventajas de la energía solar
La energía solar es una fuente alternativa que destaca por sus grandes ventajas, aunque también tiene sus desventajas, tales como:
8 Ventajas
Es una energía renovable y sostenible: La energía solar tiene la ventaja de ser una energía renovable, ya que, sin importar si se consume o no a gran escala, esta no se agota, haciéndola sostenible, pudiendo consumirse sin restricciones, sin comprometer la energía solar de las futuras generaciones.
No produce gases de efecto invernadero: La energía solar es una de las energías renovables más limpias que existen, puesto que, durante su aprovechamiento mediante los sistemas fotovoltaicos o térmicos, no se libera ningún gas tóxico, siendo una energía libre de efectos invernaderos, pues, no emplea combustibles fósiles, haciendo de esta una energía altamente ecológica.
No requiere de extracción de ningún material de la naturaleza: Dado que la energía solar, como su mismo nombre lo indica, provienen del sol, no es necesario extraer energía de los recursos existentes en el planeta, como en el caso de los combustibles fósiles, e incluso otras fuentes de energía renovables, como la energía hidráulica o la bioenergía.
Mejor aprovechamiento de áreas desérticas: Las áreas desérticas alrededor del mundo son conocidas principalmente por disponer de altos niveles de luz solar y altas temperaturas producto de una fuerte radiación solar, siendo tierras áridas, poco fértiles y difíciles de aprovechar.
Sin embargo, estas mismas condiciones geográficas hacen que estas áreas sean perfectas para crear grandes campos solares y generar energía a gran escala.
Reduce la dependencia energética: Se reduce la necesidad de adquirir energía de fuentes extrajeras, aprovechando la radiación solar para generar energía y abastecerá la población; además, a nivel residencial o empresarial, también se reduce la dependencia energética de la red eléctrica local, pudiendo implementar captadores o panales solares para generar energía para su propio autoconsumo.
Es de fácil disponibilidad: A pesar que se requiere de equipos tecnológicos especializados para aprovechar esta energía, estos son equipos fáciles de adquirir, en el mercado existen diferentes compañías y proveedores que se dedica a la venta, instalación y mantenimiento de estos equipos, disponibles en todos los países.
Bajo costo de mantenimiento: Una vez hecha la inversión inicial, no requiere de grandes costos de mantenimiento, solo mantenimientos periódicos preventivos de limpieza, ya que, aunque son muy resistentes a las condiciones de intemperie, están expuestos a suciedad, afectando la eficiencia de los paneles solares para producir energía.
El mantenimiento es fácil de realizar y no requiere de personal especializado, a menos que existan fallas estructurales en el sistema.
Promueve los desarrollos tecnológicos: Cada día se buscan desarrollar nuevas innovaciones para aprovechar de manera más eficiente la energía solar, incorporando paneles de energía solar fotovoltaicos, en portátiles, tejados, autos, incluso en aviones, y otros, a fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles, y generar energía amigable con el medio ambiente.
8 Desventajas
Depende de las condiciones del clima: La gran desventaja de la energía solar es que se ve afectada por las condiciones del clima, ya que requiere de veranos, y muchas horas de luz durante el día, dificultando su capacidad de aprovechamiento en temporadas de lluvia y días nublados.
No es una energía constante: Puesto que las 24 horas del día, comprende horas de luz y horas de oscuridad, haciendo imposible aprovechar esta energía durante la noche, en países tropicales la cantidad de horas de luz y oscuridad no varían mucho, pero en otros, las horas de luz son menores durante el otoño y el invierno.
Requiere de grandes extensiones de tierra para aprovecharla a gran escala: La energía solar para uso doméstico, los quipos pueden instalarse en tejados o azoteas, pero para poder aprovecharla a gran escala, requiere de grandes extensiones de tierra en áreas abiertas, dificultando su capacidad de instalación en áreas urbanas, razón por la cual es más común que los centros de generación de energía solar a gran escala se instalen en áreas alejadas.
Tiene gran impacto a nivel paisajístico: Los equipos necesarios para el aprovechamiento de la energía solar, requieren de la exposición en áreas exteriores, afectando la parte estética de los inmuebles, y a gran escala, es imposible que pasen por desapercibidos, afectando la panorámica natural del lugar.
Implica grandes inversiones iniciales: Los equipos de energía solar, ya sea térmica o fotovoltaica, son costosos, pues además de los colectores y paneles solares, requieren de sistemas de almacenamiento y sistemas de respaldo, lo cual requiere una gran inversión inicial, aunque su costo puede amortizarse en pocos años, ahorrando en facturas de energía.
Necesita de áreas exteriores: Si se desea instalar un sistema de energía solar, se debe tener espacio suficiente con acceso a áreas con luz constante, lo que suele ser difícil si vives en grandes edificios y no tienes acceso a azoteas, o áreas verdes.
Requiere de personal especializado para su instalación: Los sistemas y equipos de energía solar requieren de personas especializadas para su instalación, los cuales no son servicios que se encuentren a disposición fácilmente, el equipo técnico los provee las empresas vendedoras, y los usuarios dependen de estas empresas no solo para su instalación, sino para la reparación o corrección de fallas en el sistema.
Baja eficiencia en la producción energética: Esto se debe a que toda la energía calórica y lumínica que se irradia en los paneles fotovoltaicos, no puede ser aprovechada completamente, solo una quinta parte se convierte en electricidad; se espera que en unos años con nuevos avances tecnológicos se pueda aprovechar esta energía de una forma más eficiente.