InicioAdministración4 Ejemplos de Diagramas de Bloques

4 Ejemplos de Diagramas de Bloques

El diagrama de bloques se trata de una herramienta que permite esquematizar de manera gráfica el proceso de funcionamiento interno de un sistema, haciendo uso de bloques contactados entre sí con líneas y flechas que representan la secuencia del flujo de información y materia que implica dicho proceso.

Como en toda organización el control de los procesos de un determinado sistema es de vital importancia para el perfecto funcionamiento del mismo, es ahí donde el rol del diagrama de bloques toma un papel importante para la interpretación del proceso de forma gráfica.

Anuncios

¿Qué es un diagrama de bloques y para qué es útil?

El diagrama de bloques es una representación gráfica que permite representar el proceso de funcionamiento interno de un sistema mediante el uso de elementos en forma de bloque para representar el funcionamiento de cada fase del sistema conectados con líneas o flechas.

¿Para qué son útiles los diagramas de bloque?, estos diagramas de bloque tienen utilidad en diferentes campos de aplicación, donde se requiera de diseñar, interpretar y simplificar los procesos de un sistema, ejemplificando las direcciones y los flujos de información y materia que conlleva un proceso a otro.

Es de especial utilidad en el campo de la ingeniería, en los procesos industriales, en los sistemas informáticos, entro otros capos de aplicación donde los procesos tienden a ser complejos.

No obstante, para realizar estos diagramas de bloques se pueden usar herramientas de Microsoft Office como PowerPoint o incluso herramientas de la web como Lucidchard.

Ejemplos de diagramas de bloques

Ejemplo 1: Funcionamiento de una licuadora

En este caso vamos a representar de forma sencilla el sistema interno de funcionamiento de una licuadora, sus entradas y sus salidas mediante un diagrama de bloques.

Ejemplo licuadora diagrama de bloque

 

Este diagrama representa la entrada de energía eléctrica al electrodoméstico que en este caso es una licuadora, cada elemento o parte del sistema se representa de la siguiente manera:

  • El flujo de energía representado con flechas de color azul.
  • La materia utilizada se representa con flechas en color negro.
  • Líneas intermitentes en color negro que simbolizan el flujo de información.
  • Cada proceso o elemento del sistema se representa por rectángulos o bloques azules.
  • Como último elemento la circunferencia con dos signos, el positivo y negativo que representan el interruptor del flujo de energía.

Una vez identificado cada elemento, se puede interpretar y analizar el sistema de funcionamiento interno de una licuadora, en el cual el flujo energía eléctrica entra al motor, llega a las cuchillas y produce o sale de ella energía mecánica.

Al estar el motor y las cuchillas en funcionamiento se vierten la materia prima (agua y fruta), del cuan sale un producto terminado que es el licuado, pero a su vez también genera energía calórica y sonora, producto del funcionamiento del sistema interno.

Después de que el proceso haya terminado, el diagrama de bloques da a entender mediante las líneas intermitentes, información del proceso que realiza el operador al desconectar del electrodoméstico el flujo de energía eléctrica.

Ejemplo 2: Diagrama de bloques de una bicicleta

Parte fundamental para realizar e interpretar los diagramas de bloques, es el uso de las líneas y fechas para describir el proceso, pues en los diagramas de bloques se implementarán hasta tres tipos de flechas distintas, ya que cada una representa una condición diferente que necesita ser diferenciada para poder interpretar el sistema o proceso fácilmente.

En este caso se plantea un sistema de funcionamiento interno de una bicicleta, en el cual para su operatividad se emplea un mecanismo mecánico.

Ejemplo bicicleta diagrama de bloque

El funcionamiento mecánico de una bicicleta es operado a través de un conductor que maneja y decide a qué velocidad quiere ir, cuando frenar y cuando efectuar los cambios para que la bicicleta se dirija en la dirección que él desea.

No obstante, este proceso no lo realiza a la bicicleta por si solo como parte de su sistema, ya que este no tiene la capacidad de funcionar sin el operador, siendo el conductor quien la maniobra y suministra la información para su funcionamiento.

Este proceso en el diagrama es representado con líneas intermitentes que representan el suministro de información necesario para maniobrar la bicicleta.

En cuanto al mecanismo mecánico, este a través de sus piezas funciona como un engranaje, representado como se puede observar en la imagen con líneas azules, el cual a través de los pedales se envía energía mecánica a la transmisión y a su vez a la rueda trasera, de igual forma esa misma energía es transmitida a la rueda delantera.

Ejemplo 3: Sistemas de comunicación

En este caso se ejemplifica de forma fácil y sencilla el uso de los diagramas de bloques en los sistemas de comunicación, para la transmisión de un mensaje.

Ejemplo diagrama de bloque sistema de comunicaciones

En todo proceso de un sistema de telecomunicaciones se busca transmitir un mensaje de una determinada fuente a otra que es el destino, cuyo proceso se describe en la gráfica del diagrama.

Este diagrama de bloques representa el proceso que conlleva generar un mensaje mediante señales eléctricas, que llega a un dispositivo transductor y transformar esa señal en ondas integradas por ruido y distorsión generando así el sonido, pudiendo ser estos transductores, micrófonos o cámaras de video entre otros dispositivos.

Esas mismas ondas se adaptan a un mecanismo de transmisión y al medio por el cual se transporta el mensaje como ondas electromagnéticas o fibra óptica, que llega al transductor del receptor y adapta el mensaje al dispositivo del receptor.

Ejemplo 4: Sistema del funcionamiento interno del procesamiento del alcohol etílico

En el siguiente diagrama de bloques se puede observar un sistema del funcionamiento interno del procesamiento del alcohol etílico.

procesamiento del alcohol etílico.

El funcionamiento empieza con el proceso químico natural que convierte el azúcar de caña, el agua y microorganismos vivos como levadoras, en un proceso de fermentación llamado mosto para producir alcohol.

Sin embargo, para separar y filtrar el alcohol es necesario un operador, una persona que vierta a la caldera el mosto y a su vez de paso de gas para suministrar fuego a la parrilla que cocinara el mosto.

Ese proceso de cocción en la caldera genera la evaporización de alcohol que se filtra en el cuello de alambique y llega a una cámara de enfriamiento que al suministrarle agua a la tubería la enfría y genera un proceso de condensación que convierte el vapor del alcohol en alcohol líquido destilado.

Matias Riquelme
Matias Riquelme
Ingeniero Civil Industrial con experiencia en empresas multinacionales. Destacado en la redacción de artículos de liderazgo, administración de empresas y estrategia. Perfil de Google Scholar: Google Académico - Matias Riquelme
Web y Empresas (Sep 22, 2023) 4 Ejemplos de Diagramas de Bloques. Retrieved from https://www.webyempresas.com/ejemplos-de-diagramas-de-bloques/.
"4 Ejemplos de Diagramas de Bloques." Web y Empresas - Accessed Sep 22, 2023. https://www.webyempresas.com/ejemplos-de-diagramas-de-bloques/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí