InicioPlanificación EstratégicaAnalisis PEST (Definición y ejemplos)

Analisis PEST (Definición y ejemplos)

El análisis PEST se puede definir como una descripción del contexto o entorno empresarial. En él es en donde se identifican y desarrollan los factores ajenos pero cercanos a ella, así como la influencia que ejercen sobre ellas.

El Análisis PEST  es un análisis de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos en el entorno externo de la organización, los cuales pueden afectar las actividades y el desempeño. El nombre viene de las siglas en ingles de Political, Economic, Social y Technological.
Este análisis es una herramienta simple y eficaz que se utiliza para evaluar la situación actual de la empresa y de esta manera identificar las principales fuerzas externas (a nivel macro) que puedan afectar al negocio. Estas fuerzas pueden crear tanto oportunidades como amenazas. En los objetivos del análisis PEST están:

  • conocer los factores externos que afectan a la organización;
  • identificar los factores externos que pueden cambiar en el futuro;
  • explotar los cambios (oportunidades)
  • o defenderse de ellos (amenazas) mejor que los competidores.

análisis PEST

El resultado de PEST es una comprensión global de los factores que rodean la empresa.

Este análisis también se realiza para evaluar el potencial de un nuevo mercado. La regla general es que las fuerzas negativas que afectan a ese mercado pueden generar que sea más difícil hacer negocios en él.

Variaciones del Análisis PEST

El análisis puede expandirse a otros dos factores, el ambiental y el legal. En este sentido se hablaría del análisis PESTAL, e incluso algunos pueden ser más especializados e ir un poco más allá al considerar otros factores. Como por ejemplo se encuentran los siguientes:

  • El factor industrial, en cuyo caso se habla del análisis PESTELI
  • El factor ético, en este caso es el análisis PESTALE y
  • El factor demográfico, el cual se denomina PESTALD

Beneficios que aporta el Análisis PEST a una organización

  • Su aplicación es muy sencilla, permite la comprensión por parte de todos y el trabajo en equipo.
  • Se puede trabajar en conjunto con otras herramientas como la matriz FODA o las cinco fuerzas de Porter.
  • Puede ser utilizado en Pymes y grandes empresas.

¿Cómo realizar el análisis Pest?

No es una tarea compleja. Para realizar el análisis PEST sólo requiere la participación de un equipo multidisciplinario que se dedique a observar e identificar los aspectos que constituyen el ambiente empresarial y su entorno. Asimismo, describir cada una de sus características.

Para ello se requiere que los integrantes del equipo de análisis preparen hojas de trabajo para exponer sus apreciaciones. Luego, compartir, analizar en conjunto, llegar a un consenso cerca de los impactos negativos o positivos de cada factor sobre los intereses empresariales y comunicar los resultados a los interesados, por ejemplo, a la junta directiva de una empresa.

El proceso de llevar a cabo análisis PEST debe involucrar a tantos gerentes como sea posible para obtener los mejores resultados. Se deben incluir los siguientes pasos como ya se dijo anteriomente:

  1. La recopilación de información sobre los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos + cualquier otro factor (s).
  2. Identificar cuáles de los factores PEST representan oportunidades o amenazas.

Para llevar a cabo el Pest (o cualquier otra modificación de la misma) los gerentes tienen que reunir la mayor cantidad de información pertinente sobre el entorno externo de la empresa. Hoy en día, la mayoría de la información se puede encontrar en Internet relativamente fácil, rápido y con un coste reducido. Cuando se realiza el análisis por primera vez, el proceso puede tardar un poco más. Preguntas como “¿Qué cambios exactamente busco en la política, la economía, la sociedad y la tecnología?” serán típicas en al momento de realizar los estudios.

Listado de factores del Pest comunes a considerar

Las áreas que estudia el análisis PEST son: la política, la economía, la social y la tecnológica. A continuación, se presentan algunos de los aspectos que evalúa cada una.

Son factores relacionados con la actuación del gobierno del país en donde se desarrolla la empresa y que tienen la capacidad de afectarla de forma directa o indirecta. Algunos de estos son:

P – Factores Políticos

  • Cambio de gobierno y de política gubernamental.
  • Políticas fiscales, tributarias y aduaneras.
  • Políticas subsidiarias.
  • Conflictos internos y conflictos bélicos a nivel internacional.
  • Nuevas leyes.
  • Variaciones en tratados de comercio.
  • Acuerdos a nivel internacional.
  • Situación política del país.

Analizando estos y otros aspectos, las empresas pueden desarrollar estrategias para prepararse a los cambios, adoptar nuevas medidas para enfrentar y superar nuevas situaciones.

Otros puntos a considerar:

La estabilidad del gobierno y de los posibles cambios
Burocracia
Nivel de corrupción
La política fiscal (tasas e incentivos)
Libertad de prensa
Reglamento
Control del comercio
Restricciones a la importación (calidad y cantidad)
Aranceles
Regulación de la competencia
La participación del gobierno en los sindicatos y los acuerdos
Derecho ambiental
Ley de Educación
Ley Anti-Discriminación
Derechos de autor, patentes / Derecho de la propiedad intelectual
Protección de los consumidores y el comercio electrónico
La ley de empleo
Salud y ley de seguridad
Ley de protección de datos
Las leyes que regulan la contaminación del medio ambiente

E = Factores económicos

Son factores relacionados con la situación económica del país y del marco internacional que tienen la capacidad de afectar a la empresa directa o indirectamente, algunos de estos son:

  • Tasa de desempleo.
  • Régimen económico.
  • Crisis económica.
  • Producto interno bruto – PIB.
  • Aranceles e impuestos.
  • Procesos de inflación, estanflación e hiperinflación.
  • Devaluación monetaria.
  • Canales de distribución.
  • Confianza en la economía.
  • Formas de financiamiento.
  • Políticas proteccionistas de los Estados.

Analizando estos y otros aspectos del área económica, es posible comprender el movimiento del mercado, potenciar un negocio, o tomar medidas para prevenir pérdidas.

Otros puntos a considerar:

Las tasas de crecimiento de la economía de un país
Tasa de inflación
Las tasas de interés
Tipo de cambio
Evolución del desempleo
Los costos laborales
Etapa del ciclo económico
La disponibilidad de crédito
El nivel de renta disponible de los consumidores
Las políticas monetarias
Las políticas fiscales
Las fluctuaciones de precios
Las tendencias del mercado de valores

S = Factores sociales

Este grupo de factores está relacionado con la idiosincrasia y el comportamiento de los habitantes del entorno cercano a la empresa o de sus potenciales cliente tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En este caso es necesario considerar aspectos como los siguientes:

  • Culturas, hábitos, preferencias, creencias, religiones.
  • Nivel educativo de la población.
  • Modas, usos y costumbres.
  • Patrón de compra de los consumidores.
  • Opinión de la clientela.
  • Percepción de cómo se ve la empresa.
  • Estilos y calidad de vida.
  • Nivel adquisitivo de los compradores potenciales.
  • Clases sociales.
  • Expectativa de vida.
  • Enfermedades.
  • Número de hijos promedio por familia.

Finalizando el análisis de estos factores, una empresa podrá adecuar sus políticas para ajustarse al gusto y la preferencia de su público objetivo, con lo cual podrá asegurar mayores ventas, posicionamiento en el mercado, maximizar ganancias y fidelización de su clientela.

Otros puntos a considerar:

Conciencia de la Salud
Las actitudes hacia los bienes y servicios importados
Las actitudes hacia el trabajo, el ocio , la carrera y la jubilación
Las actitudes hacia la calidad del producto y servicio al cliente
Las actitudes hacia el ahorro y la inversión
Énfasis en la seguridad
Estilos de vida
Hábitos de compra
Religión y creencias
Las actitudes hacia los productos ecológicos
Las actitudes hacia el tema de las energías renovables
Tasa de crecimiento
Las tasas de inmigración y la emigración
Distribución por edad y tasas de esperanza de vida
La distribución por sexos
Nivel de renta
Las clases sociales
Tamaño de la familia y la estructura
Minorías

T = Factores tecnológicos

Por último, pero no el menos importante, está la tecnología, toda empresa debe estar atenta a los nuevos adelantos tecnológicos y adaptarlos en medida de sus recursos y posibilidades.

Con esto se garantiza una mejor preparación para enfrentar a la competencia y tener ventaja competitiva. Entre otros, es necesario analizar:

  • Programación.
  • Nuevos equipos y maquinaria.
  • Inteligencia artificial.
  • Machine Learning.
  • Impresiones 3d.
  • Racionalización de la energía.
  • Nuevas fuentes energética.
  • Obsolecencia.
  • Redes.
  • Internet
  • Programas y desarrollo de software en la nube.
  • Reemplazo tecnológico.

Por último, es conveniente acotar que el entorno de las empresas es variable de forma permanente, por lo que deben adaptarse a estos cambios. Finalmente, sólo deben orientar sus esfuerzos en atender los factores que inciden en su productividad, y evitar concentrarse en los que no influyan de forma determinante en sus operaciones.

Otros puntos a considerar:

Nivel de infraestructura básica
Tasa de cambio tecnológico
El gasto en investigación y desarrollo
La legislación relativa a la tecnología
Nivel de tecnología en la industria
Infraestructura de comunicación
Acceso a la tecnología más avanzada
Infraestructura de Internet

Aparte de se pueden considerar estos aspectos en el análisis:

Ambiental (ecológica)

El cambio climático
Las leyes que regulan la contaminación del medio ambiente
La contaminación del aire y el agua
Reciclaje
Gestión de residuos
Las actitudes hacia los productos ecológicos
Especies en peligro de extinción
Las actitudes hacia y de apoyo a las energías renovables

Legal

Derechos de autor, patentes / Derecho de la propiedad intelectual
Protección de los consumidores y el comercio electrónico
La ley de empleo
Leyes de Salud
Ley de Protección de Datos

Ético

Publicidad ética y las prácticas de venta
Las normas de contabilidad, gestión y comercialización aceptadas
Actitud frente a la falsificación
Las prácticas de contratación éticas y normas de empleo (sin uso de niños para producir bienes)

Demográfico

Tasa de crecimiento
Las tasas de inmigración y emigración
Distribución por edad y tasas de esperanza de vida
La distribución por sexos
Nivel de renta
Las clases sociales
Tamaño de la familia y la estructura
Minorías

Identificar oportunidades y amenazas

La recopilación de información es sólo un primer paso importante para hacer el análisis PEST. Una vez hecho esto, la información tiene que ser evaluada. Hay muchos factores cambiantes del entorno externo, pero no todos necesariamente están afectando o pueden afectar a la organización. Por lo tanto, es esencial identificar qué factores PEST representan las oportunidades o amenazas para la empresa y a partir de esto crear la lista de sólo aquellos factores que más influyentes. Esto permite centrar las energías en los cambios claves que podrían tener un impacto en la empresa.

Matias Riquelme
Matias Riquelme
Ingeniero Civil Industrial con experiencia en empresas multinacionales. Destacado en la redacción de artículos de liderazgo, administración de empresas y estrategia. Perfil de Google Scholar: Google Académico - Matias Riquelme
Web y Empresas (Abr 30, 2025) Analisis PEST (Definición y ejemplos). Retrieved from https://www.webyempresas.com/el-analisis-pest/.
"Analisis PEST (Definición y ejemplos)." Web y Empresas - Accessed Abr 30, 2025. https://www.webyempresas.com/el-analisis-pest/

1 COMENTARIO

  1. Muy objetivo y real este analisis, es imperativo considerar el cambio climatico y la gestión ambiental para el perfil de oportunidad y amenza del medio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí