El mundo de las estadísticas y las probabilidades mueven muchos engranajes, sobre todo dentro de la maquinaria financiera relacionada a inversiones en el mercado, estudios para determinar el impacto de cierto producto en una determinada comunidad y una forma de obtener información acerca de un grupo determinado o un segmento de la masa.
Dentro la ciencia estadística existe varias ramificaciones, de las cuales la estadística descriptiva es una de ellas (dentro de todos la clasificación de la estadísticas), y tiene su propia área de estudios relacionada con la descripción de los datos obtenidos de una muestra determinada, pero para conocer una definición más acertada a continuación conoceremos sus características y algunas definiciones.
¿Qué es la estadística descriptiva?
Vale la pena comenzar aclarando que la estadística descriptiva es una rama de la matemática, con la cual se caracteriza y describe un conjunto determinado como la edad, el sexo la altura o cualquier otro dato de un segmento determinado de la masa. Para ello se deben conocer las variables las cuales pueden ser cualitativas o cuantitativas.
Variables cualitativas
Son conocidas también como variables categóricas y son aquellas que no pueden ser medidas de forma numérica y forman parte de ella características como el sexo o la nacionalidad de un grupo determinado de personas sobre las cuales se lleva a cabo algún tipo de estudio.
Variable cuantitativa
Estas variables se relacionan con aquellos datos que pueden contarse o cuantificarse como la edad, los ingresos anuales y el precio de un determinado producto en el mercado, todas características muy importantes para un estudio estadístico.
Clasificación de las variables
Las variables también se pueden clasificar según diversos criterios y pueden estar sujetas a cambios según el objeto de estudio que puede ser una institución, un segmento de población u objetos, de esta forma son muchas las clasificaciones de las variables entre las que destacan las siguientes.
Unidimensionales
Reúnen datos e información acerca de una característica especifica puede ser la edad de un grupo de personas, de un salón de clases o de cualquiera que sea el objeto de estudio, para que una variable sea unidimensional esto es fundamental, es decir unidimensional se relaciona con una sola característica.
Variables bidimensionales
Fácilmente definible a través del nombre, esta clasificación se refiere a un tipo de variable que toma 2 características o datos de la población u objeto de estudio. Estos datos generalmente guardan alguna relación según la información que se quiera recoger, puede ser peso y edad, estatura y sexo con el fin de obtener datos estadísticos específicos.
Variables pluridimensionales
Si el estudio lo requiere se pueden usar varios datos para conformar los estudios estadísticos, todo esto depende de la información que se quiera obtener y de la naturaleza del estudio, es decir estos datos pueden ser peso, sexo y edad de los trabajadores de determinada empresa o institución.
Variables discretas
Esta es una clasificación que corresponde a las variables cuantitativas y son aquellas en las cuales se utilizan valores enteros a diferencia de otros datos como por ejemplo la altura que podría ser 1,60. Estas variables son por ejemplo la edad, o el número de hermanos.
Variables continuas
Los datos de estas variables se obtienen de los números reales con una variable, es decir, cuando un número o dato puede aproximarse o redondearse como cuando hablamos de la velocidad en la que desplazaba un coche 65, 5 km/h o cualquier distancia 45,8 metros.
Conceptos y elementos dentro de la estadística descriptiva
Para realizar un estudio estadístico descriptivo es necesario conocer las variables, pero también ciertos elementos que te permitirán realizar el estudio de forma completa, fundamentales en cualquier estudio científico.
El individuo
Está relacionado con el fenómeno que está estudiando, es decir, si estudiamos la altura de los trabajadores de una fábrica de zapatos, dichos trabajadores son los individuos. El termino individuo también se refiere a aquello que no puede dividirse y en la estadística la mejor forma de definirlo es como cada uno de los elementos que conforman la población.
Población
La población, aunque pueda sonar obvio es el conjunto de individuos, es decir varios individuos forman una población, si el estudio estadístico se realiza sobre una empresa, un salón de clases o una universidad, está será la población y cada uno de ellos un individuo de la estadística.
No necesariamente los elementos de una población deben ser personas, generalmente relacionamos población de esta forma, pero en estadística, objetos y otros elementos pueden formar parte de la población con respecto al estudio.
Muestra
Cuando en la estadística descriptiva se hace referencia a la muestra se refieren a un segmento de población, es decir dentro del salón de clase que sería la población cuantas son mujeres, la muestra se define como el subconjunto de individuos de una población.
Como puedes ver estos son algunos conceptos que hacen posible mostrar información definida sobre un conjunto de datos que como vimos pueden representar una población o solo ser una muestra de ellos.
De la estadística descriptiva se desprende:
- Las medidas de tendencia central
- Media aritmética
- Mediana
- Moda
Al mismo tiempo existen también las medidas de dispersión que son conceptos estadísticos que reflejan cómo se alejan algunos datos de la media aritmética. Dentro de ella existen conceptos como el rango, que indica cómo se dispersan ciertos factores y la forma de calcular el rango es través de la resta del mayor y el menor valor de la variable.
¿Qué es la desviación típica o estándar?
Es una medida de dispersión usada en la estadística descriptiva que ayuda a indicar que tan dispersos se encuentran los datos con respecto a la media.
Para conocer en profundidad y detalle es necesario mucho más que las medidas correspondientes a la llamada tendencia central, con el fin de poder describirlos de una forma correcta, la cual es el fin último de esta rama de la matemática conocido como estadística descriptiva, la cual como hemos visto muchas veces se apoya en tablas y gráficas para mostrar de forma entendible algunos de estos datos que pueden resultar complicados de entender en su forma matemática. Pueder ver más aquí: https://www.webyempresas.com/desviacion-estandar-o-tipica/
Es una información clara y en lenguaje cotidiano. Fácil de comprender.