El libre comercio es una condición en el mercado que permite que se puedan realizar transacciones comerciales entre países, con pocas o nulas restricciones por parte del estado, donde la dinámica comercial se rige por las leyes de la oferta y la demanda.
De tal manera que se reducen las barreras arancelarias y no arancelarias que impiden el acceso al mercado internacional, favoreciendo al proceso de globalización; esto, por supuesto, genera ventajas, al igual que desventajas, como la falta de proteccionismos a la industria nacional, entre otras, tal como se describen en la siguiente tabla comparativa de ventajas y desventajas.
Ventajas |
Desventajas |
Favorece las alianzas comerciales y diplomáticas entre países mediante tratados de libre comercio. | No todos los sectores económicos se ven igualmente beneficiados. |
Promueve la ventaja comparativa. | Afecta la capacidad competitiva de la industria nacional. |
No distorsiona el comportamiento del mercado. | Las empresas trasnacionales son las más favorecidas. |
Reducción de barreras arancelarias y no arancelarias. | Abuso de las empresas extranjeras para acceder a mano de obra más barata. |
Fuentes de empleo derivados de las actividades de exportación. | Disminución de fuentes de empleo derivadas del deterioro de la industria nacional. |
Mayor flujo de inversión extranjera. | Poco compromiso con la responsabilidad medioambiental. |
Incentiva el crecimiento y desarrollo económico. | Puede generar inestabilidad económica interna. |
El libre comercio, como se puede observar en la tabla, puede traer grandes ventajas, pero la falta de intervención estatal genera igualmente desventajas en algunos sectores.
Para comprender mejor de que se trata, veamos que significa el libre comercio, antes de conocer sus ventajas y desventajas.
En este artículo encontrarás:
¿Qué es el libre comercio?
El libre comercio es un concepto económico que describe la libertad para realizar transacciones comerciales entre países, es decir, el libre intercambio de bienes, servicios y de capital, con pocas o nulas restricciones, arancelarias o no arancelarias.
Dichas relaciones comerciales de libre comercio, se encuentran reguladas por organismos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), con base en los acuerdos y tratados comerciales suscritos entre países.
7 Ventajas y desventajas de libre comercio
El libre comercio entre países, genera las siguientes ventajas y desventajas:
Ventajas
Favorece las alianzas comerciales y diplomáticas entre países mediante tratados de libre comercio: El libre comercio ayuda a fortalecer la integración económica, mediante acuerdo y tratados internacionales para la alianza y cooperación por vías diplomáticas entre los países firmantes, favoreciendo el intercambio de bienes y servicios, aún mejor precio de mercado, con pocas o nulas restricciones.
Promueve la ventaja comparativa: Esto se debe a que los países bajo acuerdos de libre comercio aprovechan mejor sus recursos especializándose, en lo que pueden producir y exportar de forma más eficiente, e igualmente importar aquellos que otros países pueden producir mejor, y que además pueden importarse a un precio relativamente inferior, generando beneficios para ambos países.
Pues, las industrias beneficiadas pueden adquirir, materia prima, maquinaria, tecnología, y mano de obra más barata, lo que les permite competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado obtener ventajas de acceso al mercado mediante acuerdos comerciales similares, al igual que obtener ventajas competitivas en precio y calidad sobre países que no han logrado establecer estos acuerdos.
No distorsiona el comportamiento del mercado: Al no haber restricciones arancelarias y no arancelarias entre países, la oferta y la demanda es controlada por “la mano invisible del mercado,” regulándose libremente el precio y las cantidades exportadas e importadas.
No obstante, ante las imperfecciones del mercado, el libre comercio puede que no sea la mejor opción, por lo menos no de un todo; por ende, muchos acuerdos de libre comercio, aunque reducen las barreras comerciales de forma significativa entre los países firmantes, no las elimina por completo.
Fuentes de empleo derivados de las actividades de exportación: Los sectores industriales beneficiados con los acuerdos de libre comercio, generan fuentes de empleo directos e indirectos, ya que aumentan la producción, y con ello, la demanda de mano de obra en toda la cadena de comercialización, hasta llegar los productos o servicios al mercado internacional.
Mayor flujo de inversión extranjera: El libre comercio incentiva a que inversionistas extranjeros aumenten su flujo de inversión en el país, inyectando capital en los sectores productivos, ya que les brinda mayor certidumbre y estabilidad en sus inversiones a largo plazo, contribuyendo así al crecimiento económico, y generado un efecto positivo en el PIB.
Incentiva el crecimiento y desarrollo económico: Los acuerdos de libre comercio fomentan el crecimiento y desarrollo de los países firmantes, pues mejora las oportunidades de los sectores productivos beneficiados, genera empleo, y tienen incidencia en la disminución de los índices de pobreza.
Desventajas
No todos los sectores económicos se ven igualmente beneficiados: Una de las desventajas de los acuerdos o tratados de libre es que no todos los sectores de la economía se ven igualmente beneficiados, pues existen sectores o rubros que requieren de mayor proteccionismo por parte del estado, siendo más sensibles en el proceso de negación, ya que requieren de ciertos mecanismos de defensa comercial que garantice estabilidad a dichos sectores productivos del país.
Afecta la capacidad competitiva de la industria nacional: Esta es una de las grandes desventajas del libre comercio, puesto que, muchas industrias nacionales no pueden producir bienes y servicios igual de competitivos en precio o calidad que la oferta de productos importados, provocando el cierre de muchas empresas y el deterioro de los sectores productivos; por otro lado, algunos sectores pueden verse motivados a ofertar la mayor parte de su producción en mercados internacionales, puesto que les brinda mayores rentabilidades, generado desabastecimiento en el mercado interno.
De allí, que muchos rubros o sectores empresarias, como medida de protección, se vean excluidos de estos acuerdos comerciales, cuyas actividades de importaciones y exportación si se encuentran sujetas a fuertes barreras arancelarias y no arancelarias.
Favorece a las empresas trasnacionales: Aunque el libre comercio puede favorecer a todo una industria o rubro, no necesariamente todas las empresas o productores tienen los recursos suficientes para expandir su mercado a un entorno internacional, especialmente las pequeñas empresas que apenas están emprendiendo; siendo mayormente beneficiadas las empresas más solidas con mayor experiencia en el mercado internacional.
Abuso de las empresas extranjeras para acceder a mano de obra más barata: Algunas empresas internaciones beneficiadas con acuerdos de libre comercio, se les es más rentable trasladar sus centros de producción o parte de ellos a países con los que existen dichos acuerdos, y que posee legislaciones defiendes con pocas garantías laborales, lo que le permite acceder a mano de obra más barata, reduciendo costos y gastos asociados.
Disminución de fuentes de empleo derivadas del deterioro de la industria nacional: Cuando los productos y servicios importados ganan terreno en el mercado, muchas empresas se ven forzadas a cerrar por su incapacidad de producir a un precio más barato, lo que genera perdida masiva de muchas fuentes de empleo, provocando que muchas personas migren buscando mejores oportunidades laborales, o se desplacen hacia otros sectores económicos.
Poco compromiso con la responsabilidad medioambiental: Las industrias, al acceder a mercados de países distintos a su país de origen, tienden a tener un menor sentido de responsabilidad con el medio ambiente, pues se enfocan más en maximizar sus beneficios y explotar los recursos de dichos países, sobre todo donde existen políticas medioambientales deficientes o con poca fiscalización en materia de prevención y reparación de daños ambientales por parte de dichas empresas.
Puede generar inestabilidad económica interna: Con el tiempo, los acuerdos de libre comercio pueden contribuir a la inestabilidad económica, ya que existe una mayor motivación por adquirir productos importados, debilitando la producción nacional, y aumentando la tasa desempleo; por otro lado, muchas industrias nacionales, se ven más motivados a satisfacer más la demanda externa que la interna, por generarles una mayor rentabilidad, lo que a su vez genera escasez, entre otras consecuencias que se agudizan con el tiempo, si no se toman las medidas previsoras necesarias.