La hiperinflación, antes de explicar su significado, es un gran problema para todo país, porque genera problemas en la economía y perjudica el nivel de vida de sus habitantes. La hiperinflación es el aumento muy elevado de los precios y el deterioro del valor de la moneda local y un detrimento en el patrimonio monetario del país.
Asimismo, podríamos decir que la hiperinflación es también la pérdida del poder adquisitivo que tiene una nación, porque su moneda pierde cualquier valor dentro del mercado de divisas. Esencialmente es la elevación sin control alguno de la inflación de los productos, bienes y servicios que se encuentran en el mercado local.
Esto se da cuando se aumenta de manera drástica y rápida la cantidad de dinero, pero que no fue adquirida por medio de la venta de bienes y servicios. En otras palabras, es algo contradictorio pero lógico. Si se tiene mayor dinero que no ha sido adquirido por la venta de algún bien o servicio, la inflación se dispara y crea la hiperinflación, porque todo aumenta de precio considerablemente. En este sentido, la moneda del país pierde su valor ante el mercado de divisas.
Si esta situación se desarrolla es posible que la economía decaiga. Es decir, la hiperinflación destruye la economía del país y con ello el nivel de vida decente de las personas. Los seguros de vida, las pensiones, los ahorros, todo se destruye, dejando grandes pérdidas para los habitantes, especialmente la clase media y baja. Esto se ha visto especialmente en la hiperinflación que se dio en Alemania después de la Primer Guerra Mundial, cuando el país europeo no tuvo con que pagar su deuda de reparación a los países que se enfrentó. La hiperinflación es una amenaza para cualquier gobierno.
En Venezuela, asimismo, se ha llegado a unos términos de hiperinflación muy altos que han producido una catástrofe social. Pero debido a la reglamentación y las ideas de expertos en economía se ha podido disminuir un poco esta situación. Así como en Alemania, la hiperinflación destruye la sociedad y modifica el entorno económico existente, porque nadie puede adquirir un bien o servicio. Los mercados se encuentran reglamentados para evitar situaciones como esta y los gobiernos controlan cada acción que sucede por terceros. La especulación creada por terceros en el mercado incrementa la inflación y con ella se elevan sus niveles.