La continuidad operacional se enfoca generalmente desde la perspectiva 100% operativa de los sistemas, ante eventualidades. Sin embargo, se deben tener en consideración los riesgos que pueden afectar los recursos físicos, internos y externos que median en los procesos de negocio.
El éxito de una empresa estriba en la capacidad para satisfacer y atender adecuadamente a los requerimientos de sus clientes o usuarios, por ello resulta ineludible velar por el funcionamiento para que las fallas en los sistemas no afecten la disponibilidad y operatividad de la empresa.
¿Qué es la continuidad operacional?
Es un plan de logística, para la recuperación y restauración de las funciones parcialmente o totalmente interrumpidas en un tiempo predeterminado luego de alguna interrupción o desastre no deseada.
Técnicamente es un manual detallado de acciones detalladas y específicas que son empleadas para hacer frente a problemas (corte de luz, suspensión del servicio de agua, problemas de transporte, huelgas) o catástrofes (incendios, inundaciones, terremotos) que impiden el trabajo en forma continua desde las instalaciones o también en el caso de que las instalaciones representan un riesgo para el equipo de trabajo.
Este plan permite asegurar que el servicio 100% operativo de manera continua independiente de lo que ocurra.
En otras palabras, la continuidad operacional es la forma en que una empresa se prepara para hacer frente a futuros incidentes que la pudiesen colocar en peligro incluyendo su misión.
Al principio las acciones de planificación y prevención eran dirigidas a las operaciones informáticas, sin embargo, con el tiempo y debido a los cambios en la informática, la informática soportada en medios telemáticos desarrollados en las diferentes áreas de la empresa, la actividad ha variado su alcance y conociéndose como planificación de continuidad del negocio.
Importancia del plan de continuidad de operaciones
La continuidad de operaciones se ha expuesto como una actividad de prioridad en las empresas., mediante este tipo de estrategias se logran identificar ciertos riesgos latentes y el impacto potencial de los mismos sobre el bienestar físico y económico de la organización.
Al hacer caso omiso de las amenazas latentes, una organización pone en peligro su rentabilidad, sus finanzas y los intereses de los accionistas, ya que al parar forzosamente las actividades productivas se perciben perdidas que impactan directamente las ventas, las utilidades y pone en riesgo además la estabilidad del recurso humano.
Además, toma mayor valor ya que concibe una referencia dinámica, con la capacidad de respuesta necesaria ante cualquier situación de desastre. Por lo que es importante considerar que una estrategia que proteja los procesos que generan utilidades a la empresa debe ser una prioridad entre otros aspectos o estrategias a considerar.
Propósitos de implementar un plan de Continuidad de Operaciones
La continuidad de negocio como proceso tiene diversos propósitos que además dan valor a la empresa. Algunos de estos son:
- Ampliar las utilidades mediante la flexibilidad con la cual la empresa puede responder a diversos siniestros.
- Minimizar o eliminar los costos generados al no contar con un plan de actuación en situaciones de emergencia.
- Identificar las diferentes prioridades financieras, a fin de invertir esfuerzos de trabajo y producción que requieren las diferentes áreas de la empresa.
- Cumplir con las regulaciones y las leyes obligatorias, en cuanto a la protección de datos y administración de riesgos.
¿Por qué se debe contar con un plan de continuidad operacional?
- Toda empresa debe estar preparada para enfrentar problemas y eventualidades externas.
- Toda empresa debería poder resolver cualquier crisis o interrupción de sus procesos.
- Ninguna empresa debe dejar quedar rezagada en la adquisición de tecnología y de planes de acción bajo situaciones específicas.
- El mayor porcentaje de la inversión en un plan de continuidad tendrá impacto directo sobre los activos humanos de la empresa.
- Todas las acciones que persiguen la continuidad del negocio, procuran minimizar los obstáculos en la productividad.
- Es una buena técnica para ahorrar en seguros empresariales.
- Optimiza el rendimiento de los diferentes miembros del equipo, ayuda a optimizar los recursos humanos de manera que se puedan determinar adecuadamente las funciones y tareas de cada equipo.
- Reduce los costos en aspectos que solo generan egresos, logrando invertir más en aquellos recursos que valen la pena.
- Evita los costos ocurridos en la reanudación de los procesos, como parte de la recuperación de desastres. Proceso que resulta generalmente sumamente costoso para cualquier empresa, teniendo en cuenta el tipo de desastre y el nivel de daños alcanzados.
- Mitiga los riesgos ante cualquier desastre, ya que todas las empresas son susceptibles a diversos eventos o desastres, los cuales tienen un impacto directo sobre los procesos.
- Minimiza el impacto y los daños sobre los sistemas y procesos, logrando la funcionabilidad de los procesos operativos críticos.
- Ofrece solución a los problemas operativos, tanto en momentos de eventualidades que es cuando más valor se les da, como en momentos simple donde pueden ayudar a mantener a salvo de pequeños incidentes.