¿Que es un diagrama de Pareto?
El Diagrama de Pareto es una herramienta que nos permite analizar los defectos que pueden presentarse en una línea de producción dada. Es conocida también como curva 80 – 20 o como Distribución ABC.
Su creador, Vilfredo Pareto, se basó en el principio de que el 80% de las consecuencias esta generado por un 20% de causas. Para demostrar esto, usa un gráfico de barras y clasifica de forma decreciente, de izquierda a derecha, todas las causas o problemas que ocasionan un fenómeno o situación problemática.
Esta herramienta forma parte de las siete herramientas básicas de la calidad:
- El gráfico de Ishikawa, espina de pescado o diagrama de causa y efecto.
- Flujograma o diagrama de flujo.
- Hojas de chequeo o de verificación.
- El diagrama de Pareto.
- Histogramas de frecuencias.
- Gráficos o diagramas para control.
- Diagramas de dispersión.
Cada una de estas herramientas permite analizar y verificar procesos para la mejora de la calidad. Particularmente, el gráfico de Pareto permite analizar y dar prioridad a los problemas. Asimismo, a estudiar la evolución de los cambios que se hayan realizado de forma reciente, procurar una mejora de forma continua, etc.
Estas herramientas básicas de calidad pueden ser de dos tipos: los que estudian las causas y los que estudian los efectos. En el caso que nos ocupa, el diagrama de Pareto es una herramienta para atacar las causas que ocasionan los problemas identificados.
Siendo así, cuando se identifican los problemas y sus causas, es posible minimizar las pérdidas en la línea productiva de forma eficaz y eficiente.
¿Como elaborar un diagrama de Pareto?
Elaborar un Diagrama de Pareto requiere seguir varios pasos, los cuales son los siguientes:
Paso 1: Determinar cuáles son los problemas que se quieren investigar, así como el método para la recolección de datos. Por ejemplo: cantidad de accidentes laborales, cantidad de artículos defectuosos en la línea de producción, pérdidas económicas y de tiempo.
Paso 2: Determinar los datos que se requieren, así como la forma en la que se van a clasificar. Algunos ejemplos: tipo de problema, ubicación del problema, procedimiento, equipo o maquinaria, tipo de trabajador.
Paso 3: Determinar la forma de recabar datos, así como el período de tiempo en el que se va a llevar a cabo esta recolección.
Paso 4: Diseñar la tabla con la que se van a contar los datos y su frecuencia. Un ejemplo de esta tabla puede ser:
Tipos de defectos | Recuento | total |
Fractura | //// //// | 10 |
Rayado | //// //// //// //// …… //// // | 42 |
Manchado | //// / | 6 |
Tensión | //// //// //// //// …… //// //// | 104 |
Rajadura | //// | 4 |
Burbuja | //// //// //// //// …… //// | 20 |
Otros | //// //// //// | 14 |
Total | 200 | 200 |
Paso 5: Ordenar de mayor a menor y calcular frecuencias.
Tipo | numero | Total | porcentaje | % acumulado |
Tensión | 104 | 104 | 52 | 52 |
Rayado | 42 | 146 | 21 | 73 |
Burbuja | 20 | 166 | 10 | 83 |
Fractura | 10 | 176 | 5 | 88 |
Mancha | 6 | 182 | 3 | 91 |
Rajadura | 4 | 186 | 2 | 93 |
Otros | 14 | 200 | 7 | 100 |
Total | 200 | 100 |
Paso 6: Construir el diagrama de barras correspondiente usando los datos obtenidos en el punto anterior.
Paso 7: Analizar e gráfico: el 71,12% se concentra en las 3 causas con mayor frecuencia de ocurrencia. Es de inmediato que se puede asegurar que los principales accidentes laborales que se deben prevenir son:
- Las cortaduras y las laceraciones
- Los golpes y
- Los choques y las colisiones
Así, al dirigir todos los esfuerzos a minimizar las 3 primeras causas que mayor cantidad de accidentes laborales generan, se puede dar una solución más rápida, expedita, eficaz y eficiente a este tipo de problema.
En última instancia, este análisis puede repetirse la cantidad de veces que sean necesarias, siempre para cumplir con la búsqueda de la calidad.
Aplicación del Diagrama de Pareto
Este tipo de análisis tiene múltiples aplicaciones, no sólo en la línea productiva. También es aplicable en toda situación que se considere problemática. Algunos ejemplos de los campos en donde se puede aplicar un análisis basado en el diagrama de Pareto pueden ser:
- En el campo de la producción de bienes: cuando el 20% de los recursos son destinados a generar el 80% de los recursos.
- En el campo comercial: cuando el 20% de los vendedores promueven el 80% de los ingresos de la empresa.
- En el campo del almacenamiento: cuando el 20% de del espacio para el almacenamiento resguarda el 80% de los productos terminados.
- En el campo de la calidad: cuando el 20% de las quejas de los clientes corresponden al 80% de los servicios prestados por la empresa.
Así como en estas áreas, es posible aplicar esta herramienta de análisis para la mejora de la calidad en muchas otras situaciones. Sin embargo, siempre se debe tomar en cuenta que la proporción 20 – 80 no debe entenderse de forma rígida.
Tal como en el ejemplo, esta puede ser flexible y no necesariamente exacta, pero si muy cercana a estos valores.
hola tengo una pregunta
¿Cómo obtuviste el total para hacer el cuadro del paso 5?
Buenas noches. a cada actividad le generas el % sobre el valor total. ejemplo:
104*100/200: 52%
42*100/200: 21%
y luego la columna del % acomulado es : en la primera 52, despues 52+21 igual 73….
Qué es el diagrama de Pareto y que Tipo de análisis realiza?