El comercio internacional no es nada nuevo, sin embargo, en un mundo cada vez más interconectado, los países aprovechan el comercio internacional para expandir su capacidad productiva y desarrollo económico.

Mediante el comercio internacional, los sectores empresariales de cada país pueden exportar lo que mejor producen, para importar lo que necesitan para satisfacer la demanda de su población, mediante intercambios comerciales que beneficien mutuamente a los países.
No obstante, el comercio internacional, al igual que beneficios, también tienen sus limitaciones, tal como se describen en la siguiente tabla de ventajas y desventajas.
Ventajas |
Desventajas |
Mejora la capacidad competitiva ante otras empresas. | Competencia desleal y pérdida de empleos en el país importador. |
Aumento en la diversificación de productos y servicios. | Altos gastos logísticos y legales. |
Acceso a nuevos mercados y a una base de clientes más amplia. | Dificultad para los productores locales competir ante productos importados. |
Economía de escala y mejoras en la eficiencia. | Riesgo de fluctuaciones económicas y políticas globales. |
Crecimiento económico y desarrollo en los países involucrados. | Riesgo de explotación laboral y degradación medioambiental en países con regulaciones débiles. |
Fomenta las relaciones políticas y culturales entre países. | Dificultades para proteger los derechos de propiedad intelectual y los estándares de calidad. |
Intercambio de tecnología y conocimiento. | La diferencia de idiomas dificulta las negociaciones. |
Atrae a nuevos inversionistas, aumentado el flujo de capital. | Puede verse limitado por barreras arancelarias y no arancelarias. |
Como se puede observar, el comercio internacional trae consigo ventajas y desventajas, sin embargo, estas pueden variar dependiendo de los países involucrados y de factores particulares de cada mercado.
Por ende, para aprovechar las ventajas del comercio internacional y minimizar sus desventajas, es importante que las empresas realicen un buen estudio previo del mercado.
En este artículo encontrarás:
¿Qué es el Comercio Internacional?
El comercio internacional se define como aquellas actividades comerciales que se llevan a cabo entre personas o empresas de diferentes países, mediante operaciones de compra-venta de bienes y servicios, a través de diferentes medios de pago en moneda extranjera.
8 Ventajas y desventajas del comercio internacional
El comercio internacional hoy día es imprescindible para el fortalecimiento de los mercados y los sectores empresariales de cualquier país, pero conlleva ventajas y desventajas, tales como:
Ventajas
Mejora la capacidad competitiva ante otras empresas: Incursionar en el comercio internacional ayuda a las empresas a expandir los límites de sus mercados, aumentando su posibilidad de establecer relaciones comerciales con proveedores y colaboradores que ofrezcan mejores precios que los que se encuentran en el mercado local; lo que a su vez permite a las empresas reducir sus costos y ofrecer precios más accesibles y competitivos.
Aumento en la diversificación de productos y servicios: Ayuda a abastecer los mercados de una gran variedad de productos y servicios que se ajusten a las necesidades, expectativas y gustos de los consumidores, tanto en precios como en calidad.
Acceso a nuevos mercados y a una base de clientes más amplia: Las empresas pueden destinar su producción a abastecer mercados fuera de las fronteras nacionales, accediendo no solo a una cartera de clientes más amplia, sino, además, la posibilidad de aumentar sus márgenes de ganancia.
Economías de escala y mejoras en la eficiencia: Esto se debe a que ayuda a las empresas a aumentar su capacidad de producción al menor costo posible, ya que a medida que las unidades producidas aumentan en gran escala, sus costos se reducen significativamente, lo que a su vez mejora la eficiencia en la cadena de producción.
Crecimiento económico y desarrollo en los países involucrados: El comercio internacional crea mejores oportunidades de expansión en los distintos sectores productivos del país, y a medida que se produce y aumentan las actividades de exportación, se crean mayores fuentes de empleo directos e indirectos, mejorando la salud y desarrollo económico de los países, en equilibrio con las actividades de importación.
Fomenta las relaciones políticas y culturales entre países: Establecer relaciones comerciales entre países facilita el proceso de globalización, mejorando las relaciones políticas y culturales entre las naciones, además de fomentar la cooperación y alianzas internacional mediante tratados y acuerdos de libre comercio.
Intercambio de tecnología y conocimiento: Como resultado de las relaciones comerciales derivadas del comercio internacional, se fomenta el acceso a nuevas y más avanzadas tecnologías y el intercambio de conocimientos, generando grandes beneficios que contribuyen al proceso de industrialización de los países.
Atrae a nuevos inversionistas, aumentado el flujo de capital: El aumento progresivo y fluido del comercio internacional, atraen a inversionistas nacionales extranjeros, especialmente si existen acuerdos de libre comercio, pues representa para ellos una oportunidad de generar una rentabilidad al inyectar capital en inversiones desde y hacia otros países.
Desventajas
Competencia desleal y pérdida de empleos en el país importador: Aunque el comercio internacional favorece la competitividad entre empresas, esto no siempre es positivo, muchas empresas aprovechan su ventaja competitiva para destruir intencionalmente a su competencia, afectando especialmente pequeños y mediamos productores que no tienen la capacidad para reducir el precio de oferta.
Altos gastos logísticos y legales: Independientemente de que existan o no barreras comerciales, el proceso de negociación de las importaciones y exportaciones implica una serie de gastos de logística que conlleva enviar y traer el producto o servicio más allá de las fronteras, pues genera gastos legales, de transporte, entre otros, que se deben considerar.
Dificultad para los productores locales competir ante productos importados: Con o sin competencia desleal, los productores locales se ven afectados cuando los productos importados abastecen el mercado, pues a mayor oferta los precios bajan, afectando sus volúmenes de ventas, ya que si no pueden competir en precio y calidad sus ventas disminuyen, debilitando la producción nacional y la capacidad para generar empleo.
Riesgo de fluctuaciones económicas y políticas globales: El comercio internacional es susceptible a las fluctuaciones económicas y políticas globales, pues estas pueden afectar la dinámica de los mercados, como el valor de las divisas, la caída del precio del petróleo, los conflictos internacionales, etc.
Riesgo de explotación laboral y daños medioambiental en países con regulaciones débiles: Muchas empresas internacionales aprovechan las deficiencias en las legislaciones laborales de otros países para acceder a mano de obra más barata u ofrecer mayores salarios a cambio de excesivas cargas de trabajo y condiciones laborales decadentes.
En otros casos, en países donde existes pocas regulaciones en materia ambiental, se genera una afectación negativamente al medioambiente producto de la actividad industrial, sin que se asuma ningún tipo de responsabilidad en la reparación de los daños causados.
Dificultades para proteger los derechos de propiedad intelectual y los estándares de calidad: La falta de homogenización en las medidas legislativas de protección a los derechos intelectuales a nivel internacional, y la ineficiencia de muchos países para brindar garantía de derechos, dificulta a muchas empresas la capacidad expandir sus invenciones fuera de sus fronteras.
Además, es mucho más difícil para los titulares de franquicias controlar los estándares de calidad de sus marcas y modelos de negocios, cuando otorga derechos de franquicia en países distintos a su país de origen.
La diferencia de idiomas dificulta las negociaciones: Aunque las barreras comerciales que representa la diferencia de idiomas es cada vez menor gracias a la tecnología, aún sigue siendo una limitante para muchas empresas incursionar en ciertos mercados extranjeros.
Puede verse limitado por barreras arancelarias y no arancelarias: el comercio internacional, si bien es indispensable para fortalecer las economías de los países mediante actividades de importación y exportación, existen barreras arancelarias y no arancelarias que se utilizan para proteger la industria nacional.
Por ende, los acuerdos y tratados de libre comercio entre países son un factor clave para mejorar la dinámica del comercio internacional.